21 de marzo de 2014

Primeras milésimas de segundo de nuestro Universo...

 
 
        Esta imagen se ha obtenido por el telescopio de microondas BICEP2 situado en el Polo Sur (Antártida). Las señales de microondas recibidas por dicho telescopio detectan la huella de las primeras milésimas de segundo que siguieron al Big Bang. La señal corresponde a los fotones del fondo de microondas y nos muestra el universo de hace 13.800 millones de años justo tras el Big Bang. En ese instante la materia se había "separado" lo suficiente como para que el universo comenzara a emitir fotones.
 
       La imagen demuestra la certeza de la teoría de la "inflación caótica eterna o inflación cósmica" de Andrei Linde que predijo hace años que en los primeros instantes del Big Bang se produjeron ondas gravitacionales que sacudieron el espacio-tiempo y que debieron dejar una huella. Según Linde el falso vacío se está inflando eterna y exponencialmente alimentado por la energía oscura. Esta imagen demuestra que Andrei Linde tenía razón y que en los primeros instantes de nuestro Universo se produjo una aceleración del espacio-tiempo por encima de la velocidad de la luz, es decir, se produjo una inflación cósmica.

     El científico Chao-Lin Kuo del equipo de BICEP2, que obtuvo la imagen, quiso informar de esta importante prueba personalmente a Andrei Linde. En el siguiente vídeo se ve su reacción ante la confirmación de su teoría y por tanto, de la mirada de mayor alcance que jamás se ha hecho de nuestro Universo. El vídeo lo ha subtitulado Antonio Larrosa (los subtítulos se activan abajo).

 


        Esta entrada es un ejemplo del proceso científico y su finalidad en estado puro. No siempre en ciencia se confirman teorías ciertas por falta de pruebas concluyentes. En muchas ocasiones el científico muere antes de saber que se encontraron pruebas de la veracidad de su teoría y en otros muchos casos, las teorías son erróneas y por ello las pruebas o la falta de ellas las desmienten o hacen que caigan en el olvido.
 
Saludos a todos y buen inicio de tercer trimestre de curso. Agradecimientos como siempre ... al de siempre...

10 de marzo de 2014

El cielo de Tenerife. Vídeo de Daniel López.

¡Hola a todos!


   
     Este precioso vídeo de Daniel López me ha hecho recordar los magníficos paisajes de la isla de Tenerife y de Canarias en general. Pasé dos años viviendo en esta isla (Tenerife) y con el grupo, entonces llamado, Tamaide recorrí numerosos paisajes que sólo pueden verse en Tenerife. Cada barranco es diferente y todos merecen ser recorridos. Los pequeños pueblos como Masca perdidos en medio de uno de estos barrancos, los bosques de pino canario que resiste el fuego y tiene hojas con tres acículas, la laurisilva del Parque Rural de Anaga o los paisajes de las cañadas del Teide que nunca ofrecen la misma cara pues siempre cambia su luz y su color.
     En este vídeo Daniel López capta el cielo nocturno del Teide donde se encuentra el Observatorio del Teide del Instituto Astrofísico de Canarias.
Espero que os guste.
Saludos de José Antonio y a estudiar que la segunda evaluación ya está aquí... sin esfuerzo, recuerda, que nada se consigue.

3 de marzo de 2014

Aplicación Sistema Inmune en Español para Windows Store

Nueva aplicación de cienciasnaturales.es

Capturas de pantalla de la aplicación y animaciones

      La idea de hacer una aplicación sobre el Sistema Inmune me surgió hace algo más de un año. La elaboración de la aplicación no ha sido tan compleja como la ejecución de las numerosas animaciones que la complementan y apoyan.

     La aplicación y todos los archivos en los que se apoya quedaron terminados ayer y durante la mañana de hoy pasó la certificación de la Windows Store. Por tanto, ya se encuentra disponible en la tienda para todos aquellos dispositivos con Windows 8, 8.1 y similares.
 
    La aplicación del Sistema Inmune en Español es una potente herramienta para la comprensión de todos los procesos relacionados con este complejo sistema de defensa de nuestros organismos. Es especialmente útil para estudiantes de Secundaria así como para diversos profesionales de las Ciencias de la Salud. Las animaciones con las que conecta la aplicación son documentos inéditos y exclusivos para esta aplicación. Se trata de documentos muy elaborados y detallados en formato flash (swf) con controladores sencillos y prácticos que animan los procesos y eventos que se muestran.
 
     El centenar de animaciones permite comprender con facilidad todos los procesos que tienen lugar tras una herida, infección (vírica o bacteriana), infestación (parasitaria), proceso tumoral o proceso alérgico. Comprenderá cómo actúan nuestras defensas inespecíficas y específicas en inmunopatologías como las enfermedades autoinmunes o el SIDA. Sólo tendrá que activar el botón PLAY de cada animación para visualizar y comprender el proceso.
  
    Espero, si decide descargarla y estudiarla, que la aplicación y animaciones sean de su agrado. La aplicación no recopila ningún tipo de datos de los usuarios y sólo utiliza la conexión a internet para enlazar con las animaciones vinculadas al dominio "cienciasnaturales.es" o para algunos enlaces externos a proyectos como Biosfera o Wikipedia.
  
    Si pulsa sobre el GIF podrá ir a la Web de la tienda de Windows o a dicha tienda directamente si lo hace desde Windows 8, 8.1 o similar.
 
Saludos de José Antonio Borreguero Rolo.

28 de febrero de 2014

FOTCIENCIA11





Os dejo un enlace a la página que convocó los premios y que ahora ofrece los resultados:
http://www.fotciencia.es/Publico/Info/premiados.aspx

Aquí tenéis otro enlace a un PDF con los trabajos premiados:
http://www.fotciencia.es/Resources/documentos/Premiadas%20FOTCIENCIA11.PDF

Saludos y agradecimientos a Emilio.
 

Satélite Solar Dynamics Laboratory (SDO)




  El Solar Dynamics Laboratory (SDO) en el cuarto año de su funcionamiento ha realizado el seguimiento de la actividad del sol. Este satélite de investigación comenzó sus trabajos en febrero de 2011 y obtiene imágenes del sol cada 24 horas. Captura imágenes en 10 longitudes de onda diferentes para captar las llamaradas solares, emisiones de rayos X y más fenómenos solares. En este vídeo de la NASA encontramos la más grande de las machas solares observadas en los últimos 9 años.

Copos de nieve...

¡Hola a todos!

 


  Un copo de nieve no es más que un diminuto cristal de hielo en el interior de una nube, que crece a medida que desciende en espiral hacia el suelo. La forma que adopta finalmente el copo depende de muchos factores (humedad, temperatura...) por lo que no existen dos copos de nieve iguales. El vídeo fue elaborado por Vyacheslav Ivanov.

l

   Saludos a todos y buen puente de carnaval. Agradecimientos a Emilio.

20 de febrero de 2014

Sentidos humanos...

¡Hola a todos!
 
    Como profesor de secundaria que da clases a alumnos de 3º ESO en España me "toca" explicar el cuerpo humano con más o menos detalle. A la hora de utilizar recursos con los alumnos debemos considerar los recursos disponibles en el centro, los recursos propios del profesor y el grupo de alumnos a los que se van a destinar.
 
    En mi experiencia diaria utilizo una mezcla de recursos de apoyo disponibles en internet (propios y ajenos), material como Posters que siguen siendo muy útiles y cómo no, a los que os guste dibujar, el uso de pizarra y tizas de colores de toda la vida...
 
   Como ejemplos de todo lo que os digo os dejo dos enlaces: El primero se refiere a un documento flash (swf) de "cienciasnaturales.es" de elaboración propia del que os escribe. En este documento encontraréis información detallada de todos los órganos de los sentidos y actividades interactivas que pueden ser enviadas a vuestros profesores o a las aulas virtuales de vuestro centro. Las direcciones de destino y origen deben ser las correctas para que los correos lleguen y os respondan.
 
Enlace con cienciasnaturales.es


 
 
  En segundo lugar os muestro una imagen de una "pizarra real" con la clase de hoy a un grupo de 3º ESO sobre el oído. La clase tiene 25 alumnos y la pizarra es de unos 6 x 2 metros. A los alumnos se les pedía que realizasen un dibujo similar en sus cuadernos con lápices de colores. Puede utilizarse un poster ya dibujado para los que tengan más dificultad en hacerlo directamente en la pizarra.
 

 
  En mi opinión, las nuevas tecnologías (pizarras digitales, aulas virtuales, tablets...) son muy interesantes pero no debemos olvidarnos aún de utilizar los libros, las pizarras reales, los lápices de colores y los cuadernos para que los alumnos transformen los conocimientos en aprendizajes propios razonándolos y memorizándolos. Múltiples recursos pueden ser útiles siempre que se usen en el contexto y momento adecuados.
 
    Saludos a todos y, como les digo a mis alumnos de diversificación, nada que valga la pena se consigue sin un gran esfuerzo...

7 de febrero de 2014

Sobrevolando la Antártida

¡Hola a todos!

 

 
 
    En este vídeo, grabado desde un helicóptero, los investigadores de la estación Mario Zucchelli en la Antártida han reflejado la visión que se obtiene al sobrevolar esta inmensidad de regiones heladas del continente Antártico.
 
Saludos a todos...Gracias a la fuente de los enlaces...

La gruta de las maravillas...

¡Hola a todos!



    En Aracena (Huelva) se encuentra esta gruta de las maravillas que es uno de los espacios más visitados en Andalucía. Ahora cumple cien años de apertura turística al público y este cortometraje documental (Into the Cave of Wonders)  lo conmemora. El corto ha sido realizado por la productora LovetheFrame de Sevilla. Se ha filmado en tecnología HDR para dar una visión hiperrealista de cada uno de los rincones de la Gruta. De hecho en el corto podemos ver detalles que nuestros ojos no captan.

Saludos a todos y a Emilio por el enlace...
 

29 de enero de 2014

El Hipocampo y la corteza entorrinal en la fijación de la memoria...

¡Hola a todos!

 
    La siguiente información procede de la Web (http://noticias.lainformacion.com/) donde puede encontrar toda la información y enlaces adicionales sobre el tema.
 

    "El cerebro que ves sobre estas líneas es historia de la neurociencia. Durante más de 50 años su dueño vivió recluido y era visitado regularmente por decenas de investigadores, para quienes se convirtió en una referencia. Henry Molaison, conocido durante años solo como el paciente H.M., fue intervenido por un neurocirujano en 1953, cuando tenía 27 años, para terminar con sus ataques de epilepsia. En la operación, el médico le extirpó una pequeña parte del cerebro en la que iba incluido su hipocampo. Y las consecuencias de la operación le dejaron marcado de por vida.

   Aunque Henry superó la epilepsia, las secuelas de la operación le convirtieron en una especie de prisionero del presente, alguien incapaz de generar nuevos recuerdos, atrapado en una pesadilla de asombros recurrentes por cosas que ya le habían sucedido. Los médicos que le visitaban se sorprendían cuando, al salir un momento y volver a entrar en la habitación, Henry hablaba con ellos como si acabara de conocerlos. Su caso fue objeto de estudio durante años y sirvió para determinar el importante papel del hipocampo en la fijación de la memoria y en la creación de nuevos recuerdos.
 
 
   En 2009, un año después de la muerte de Molaison, el doctor Jacopo Annese, de la Universidad de California, comenzó el análisis exhaustivo del cerebro de H.M. en su laboratorio. En una operación que transmitió en directo por internet, Annese dividió el cerebro de H.M. en 2.401 láminas de un espesor microscópico y compartió la información con el resto del mundo a través de la red. Los primeros análisis con neuroimagen indicaban que efectivamente el cerebro carecía del hipocampo y de parte de la amígdala, lo que cuadraba con los resultados de las pruebas y sus dificultades de memoria. Pero cuatro años después, los resultados apuntan a una pequeña sorpresa: a H.M. no le faltaba todo el hipocampo.
 
Imagen de la disección realizada para el estudio  Foto: Jacopo Annese


    El análisis detallado de Jacopo Annese y su equipo, publicado esta semana en Nature Communications, muestra que una porción importante del hipocampo posterior, que se pensaba que había sido extirpada en la operación, siguió intacta durante años. "Durante muchas décadas", asegura Annese, "se pensaba que el área dañada principalmente responsable de la amnesia de H.M. era el hipocampo. Estos nuevos hallazgos, sin embargo, muestran que una parte sustancial del hipocampo pudo ser preservada durante la operación". Lo más destacado, señala el científico, es que la corteza entorrinal, la conexión clave de toda la información que llega a este núcleo, estaba destruida casi al completo. "Esto sugiere que la corteza entorrinal pudo ser más importante en los déficits de memoria de H.M. de lo que se pensaba", indica. De hecho, añade, "esta área es la misma que sufre el mayor impacto durante las etapas tempranas del alzhéimer".

Four lobes animation small.gif
Database Center for Life Science
via Wikimedia Commons
 
    ¿Invalida esto las cientos de pruebas que se hicieron a H.M. y las conclusiones que se sacaron? Afortunadamente, las conclusiones sobre el papel del hipocampo han sido confirmadas en otros muchos casos y su funcionamiento ha sido muy estudiado. Lo que sí apunta es a algo muy importante para la neurociencia: la necesidad de mejorar la resolución de los sistemas de neuroimagen, que están siendo puestos en cuestión por diversos frentes. "Estos resultados son un recordatorio importante", aseguran los autores del estudio, "de que incluso en esta era de las tecnologías avanzadas de neuroimagen, no existe todavía un sustituto para el examen meticuloso y el análisis post mortem del tejido cerebral real". Y un recordatorio de que los errores en ciencia existen, con la ventaja de que siempre es susceptible de rectificar y mejorar."



Saludos a todos y  ¡gracias! Emilio por este nuevo enlace.

P.D.: La corteza entorrinal ("ento = interior, rhino = nariz, entorrinal = interior al surco rinal") se localiza en el lóbulo temporal medio (en color verde en el gif) y funciona como un centro de actividad en una red extendida para la memoria y la orientación.
La corteza entorrinal si sitúa aproximadamente en las áreas 28 y 34 de Brodmann.
[via Wikimedia Commons].
 

23 de enero de 2014

Remoto de Nicholas Buer

¡Hola a todos!



     La descripción del vídeo por el propio Nicholas Buer es la siguiente:  
       "La secuencia abarca el ocaso, las sombras y el amanecer. Un bucle perpetuo desde el inicio de los tiempos y la única constante real en la vida del hombre. Hice la película tras doce días en la región de San Pedro de Atacama, al norte de Chile. San Pedro es una ciudad oasis en el desierto de Atacama, a unos 2600 metros de altitud. La ciudad es ideal como punto de partida para explorar los fascinantes paisajes que la rodean y sobre ella se encuentran los cielos más limpios y más oscuros de la Tierra".

Saludos a todos y gracias a Emilio por el magnífico enlace. 

17 de enero de 2014

Silueta en vuelo de las principales aves rapaces y carroñeras españolas

¡Hola a todos!

       Para aquellos que os gusta salir al campo y reconocer aquellas aves que os sobrevuelen os dejo esta imagen gráfica obtenida de la web (fogonazos.es).

 
Para quien quiera ampliar la información dejo un enlace con un documento en PDF a cuatro páginas de la casa de campo (lacasadecampo.net). En dicho PDF encontrará imágenes reales en vuelo de numerosas aves con sus nombres vulgares y científicos.
 
 
Saludos a todos y agradecimientos a Emilio que me envió el primer enlace.

14 de enero de 2014

Un punto azul pálido en alta definición...

¡Hola a todos!

 
      Este vídeo, de algo más de 7 minutos, es una versión en alta resolución creada por Hashem Al-ghaili utilizando la voz de Carl Sagan y algunos clips de sonidos añadidos. El texto escrito por Carl Sagan aparece en Español más abajo. Un punto azul pálido es una fotografía de la Tierra tomada por la sonda espacial Voyager 1 desde una distancia de 6 000 millones de kilómetros el 14 de febrero de 1990.  La imagen muestra la Tierra como una mota o punto de luz casi imperceptible debido al Sol. Carl Sagan tituló a una de sus obras "Un punto azul pálido" inspirándose en esta fotografía.
 
File:PaleBlueDot.jpg
Imagen base de la NASA. Tomada de Wikipedia.
 
       En 2001 esta imagen  fue seleccionada como una de las diez mejores fotos científicas espaciales de la historia.

 


Texto de Carl Sagan:
 
      "Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en el. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
 
       La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
 
       La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido".
 

Saludos a todos y agradecimientos a Emilio por estos enlaces.

 P.D.: ¿Recuerdas Emilio cuando veíamos estos vídeos de Carl Sagan en la Universidad Laboral de Cáceres con el grupo de chicas las mañanas de los sábados?¿Dónde estarán todas ellas? El seminario terminó con una visita al observatorio astronómico del "Calar alto" en Almería...qué tiempos aquellos...

3 de enero de 2014

Galaxia de Andrómeda, la más próxima a nuestra Vía Láctea

¡Hola a todos!


   La imagen es un montaje donde la galaxia de Andrómeda (la más cercana a la vía láctea) se ha superpuesto sobre una imagen real. La galaxia de Andrómeda es la única que podemos ver a simple vista. Si brillase como en el montaje (imagen en ultravioleta) la podríamos ver así y comprobar que su tamaño aparente en el cielo es mayor que el de la Luna. Para más información el blog de Phil Plait aporta numerosos detalles (pulse aquí si desea acceder a dicho Blog).
 

       Los astrónomos prevén que Andrómeda y la Vía Láctea colisionarán dentro de unos 4.000 millones de años. En la siguiente secuencia de imágenes (simulación de la NASA) se recrea dicha colisión. La última imagen de la secuencia tendría lugar dentro de unos 7.000 millones de años.

 
Saludos a todos y buena entrada del 2014. Agradecimientos a Emilio por sus enlaces...
 

27 de diciembre de 2013

Actividades Divertidas de Biología y Geología

¡ Hola a Todos!

Nueva Aplicación en Windows Store

Actividades Divertidas de Biología y Geología

     Quisiera comentaros que ayer me aprobaron la cuarta aplicación educativa para la tienda de Windows. He actualizado y ampliado las actividades que aparecen accesibles en la web de referencia  (© cienciasnaturales.es) con seis temas más a los doce existentes. Los 18 temas de la aplicación están actualizados con nuevos juegos y actividades. Cabe señalar la incorporación para cada tema de una galería de animaciones en flash que permiten un estudio profundo y detallado del mismo. En resumen, con esta aplicación podrás aprender divirtiéndote y jugando a la vez que profundizar en todos estos temas de Biología y Geología.
Imagen del Grupo de Geología con el Tema Universo marcado y la indicación del destino del enlace señalado
     La aplicación es de pago y su descarga cuesta 4´99 euros. Para su ejecución precisas de Windows 8 o Windows 8.1 o Windows RT. Las doce actividades propuestas en la web de cienciasnaturales.es (© cienciasnaturales.es) siguen en abierto por lo que siempre tendrás juegos y actividades para trabajar y aprender contenidos de estas disciplinas de forma divertida.

Saludos a todos y buena entrada de 2014

Besos para todos incluidos "mis enemigos"...caso que los hubiese...


25 de diciembre de 2013

Feliz2014

¡Feliz Navidad!...a tod@s...mis mejores deseos para el 2014

4 de diciembre de 2013

Vistas desde la Estación Espacial Internacional...

¡Hola a todos!

 


   La Estación Espacial Internacional obtiene vídeos como este con magníficas imágenes de nuestro planeta tomadas desde ese lugar tan especial donde ella está situada. Dura poco más de dos minutos pero están muy bien aprovechados... 

 
Saludos a todos y buen puente de la "Inmaculada...Constitución" y saludos especiales a Emilio por sus enlaces.

2 de diciembre de 2013

cienciasnaturales.es ya tiene tres aplicaciones en Windows Store...

http://apps.microsoft.com/windows/es-es/app/tabla-periodica-de-jose-antonio/22f031f9-899c-47a9-8b1d-ae2f342f8953
Captura de Pantalla de la Sección de Educación en Windows Store


Saludos a todos y buen final de trimestre...ya queda menos para las Vacaciones de Navidades...

1 de diciembre de 2013

El ciclo de la vida en Alaska...

¡Hola a todos!

 


      Este vídeo (Alaska: The Nutrient Cycle de Paul Klaver) muestra la vida del salmón en Alaska con paisajes tranquilos que el autor (artista especialista en fauna silvestre describe de la siguiente manera:
"Una vez que entran en el  agua dulce, los salmones dejan de alimentarse para transformarse en unas criaturas agresivas con el único objetivo de aparearse. Después del desove, mueren y sus cuerpos se convierten en una fuente de nutrientes para todo el ecosistema".
Saludos a todos, buen final del primer trimestre escolar...y agradecimientos al fiel amigo que me envía estos enlaces. 

20 de noviembre de 2013

El Cambio Climático con datos científicos... simulación hasta el 2100

¡Hola a todos!



      Esta simulación (en inglés) sobre el cambio climático y sus efectos ha sido elaborada por el programa de conservación de la Biosfera (Enlace directo al programa o IGBP), Globaia y la Fundación de las Naciones Unidas. La simulación se ha realizado a partir de datos científicos obtenidos mediante sensores, sondas y documentos históricos y muestra el "estado de salud" de nuestro planeta y su posible futuro.
 
      En la simulación podemos ver anomalías en la temperatura superficial debidas al calentamiento global por el incremento del efecto invernadero, la evolución de la capa de hielo de los polos, las regiones que sufrirán mayor frecuencia e intensidad en las inundaciones y mayor riesgo de huracanes/ciclones/tifones
 
     En muchas ocasiones les recuerdo a mis alumnos que este planeta es nuestro hogar y la posibilidad de irnos a algún otro sólo es ciencia ficción y además no la deseo pues ningún otro planeta conocido de nuestro Sistema Solar es más bello que este.  Por tanto, es esta la casa y el hogar que debemos preservar...
 
     Saludos y agradecimientos al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que me ha enviado este enlace sobre  Cambio Climático. El Cambio Climático ya es una realidad que todos debemos plantearnos si deseamos para nuestros hijos y nietos un futuro en un medio menos hostil de lo que auguran estas predicciones y simulaciones. No está todo dicho... es algo que recalco a mis alumnos... podemos cambiar, aminorar o resolver estos efectos pero para ello debemos ser conscientes de la realidad y de nuestra capacidad de conseguirlo.

13 de noviembre de 2013

Vea las matemáticas desde otro punto de vista...

¡Hola nuevamente...!

Este vídeo de "Yann Pineill & Nicolas Lefaucheux"  nos permite ver como el lenguaje matemático está bajo todas las capas del mundo real que conocemos... Mira las matemáticas desde otra óptica...




Saludos a todos y agradecimientos a Emilio.

Cáceres...¿Te lo pierdes?

¡Hola a todos!
Por si no conoce la provincia de Cáceres vea este vídeo y mire lo que se pierde... se lo dice un Cacereño.


Saludos al otro Cacereño que me envía estos enlaces...

1 de noviembre de 2013

Actividad solar de 3 años en 3 minutos

¡Hola a todos!

En este vídeo de la NASA podemos ver la actividad del Sol  de 3 años condensada en 3 minutos.
 


   Las imágenes que componen el vídeo han sido captadas por el telescopio espacial Solar Dynamics Observatory (SDO) enviado al espacio a principios de 2010 y actualmente en órbita situada a unos 36.000 km de altitud sobre la Tierra.

Saludos a todos y agradecimientos como siempre a Emilio por sus enlaces...

21 de octubre de 2013

Vídeo con diversas actividades de riesgo...

      El siguiente vídeo tiene una duración de algo más de cuatro minutos e incluye diversas actividades sorprendentes gravadas con cámaras cuya colocación nos sitúa casi en primera persona de la escena.



Saludos a todos y agradecimientos a Emilio...

16 de octubre de 2013

Caída desde 39 kilómetros...Felix Baumgartner

      ¡Hola a todos!

    Se acaba de cumplir un año del salto de Felix Baumgartner desde la estratosfera. Este vídeo muestra lo que él vio durante la caída y los parámetros de altitud, velocidad y ritmo cardíaco que iba controlando. Tarda más de cuatro minutos en abrir el paracaídas y viéndolo en el vídeo dan una idea de lo que significa caer durante 39068 metros.
 


Saludos a todos y agradecimientos a Emilio por el enlace...

30 de septiembre de 2013

Imágenes del CERN con Street View...

         El CERN es un laboratorio situado en las afueras de Ginebra para investigar la física de partículas y para resolver cuestiones fundamentales sobre el Universo. Google Maps y su servicio Street View de la oficina de Zurich han obtenido numerosas panorámicas durante dos semanas de 2011. A partir de ahora, cualquiera, desde cualquier lugar, puede visitar sus laboratorios, los centros de control y los túneles subterráneos que albergan multitud de increíbles experimentos.



       Las imágenes de Street View van a permitir a los científicos que colaboran en los proyectos del CERN para que puedan ver el equipo que se está utilizando desde cualquier parte del mundo. Los usuarios pueden ver experimentos como:
 
  •  ATLAS (busca partículas fundamentales como el Bosón de Higgs).
  • ALICE (estudia materia altamente interactiva a densidades de energía extrema donde la materia se encuentra en un estado de plasma de quark-gluon).

  • CMS (solenoide compacto de Muones que detecta partículas del Gran Colisionador de Hadrones). 

  • LHC (túnel del Gran colisionador de Hadrones) que permite entender por qué vivimos en un universo que parece estar compuesto en su totalidad de materia pero no de antimateria.  

 

Saludos a todos y agradecimientos a Emilio por el enlace...

20 de septiembre de 2013

Mecanismos de la Evolución (Inglés)

 

¡Hola a todos y buen comienzo de curso!




     En este simpático vídeo de Philipp Dettmer podemos comprobar como funciona la teoría de la evolución en poco más de 10 minutos. Puedes practicar el inglés con o sin subtítulos. En el vídeo se explica cómo los protozoos llegaron a convertirse en miles de especies. Podemos comprender los mecanismos de selección natural, supervivencia de los más aptos, mutaciones y otros factores importantes en cuanto a la evolución.  El vídeo trata la teoría de la evolución con humor lo que puede hacer más atractiva la visualización y comprensión del proceso.

Saludos a todos y agradecimientos al enlace de Emilio...

11 de septiembre de 2013

Ecosistemas en España

¡Hola a todos! La segunda aplicación de "© cienciasnaturales.es" ya está en la tienda de Windows (Windows Store). En este caso los contenidos se refieren a un tema específico que es el de Ecosistemas y en particular los de la Península e Islas (Baleares y Canarias). El tratamiento de este tema en la Web se ha mejorado y ampliado en contenidos, imágenes y numerosos enlaces. Podrá encontrar cuestionarios de actividades y toda la información necesaria para este tema. En abierto en cienciasnaturales.es puede seguir disfrutando de varios ecosistemas: Llanuras, Dehesas y Sierras. El resto los encontrará en la aplicación.


 


6 de septiembre de 2013

Mimetismo animal...

 
Hola a todos y agradecimientos a Emilio... un ejemplo de mimetismo animal...


   En esta imagen y el vídeo de más abajo puede ver un bello  ejemplo de mimetismo animal. Se trata de la polilla Uropyia meticulodin que vie en Taiwán y China. Mide poco más de un centrímetro y sus alas imitan a las hojas secas del medio que la rodea. De esta forma puede pasar desapercibida a sus depredadores.
 


Saludos a todos y buen comienzo de curso 2013-2014

30 de agosto de 2013

Primera Ley de Newton

¡Hola a todos y buen final de verano! Saludos a Emilio que como siempre me puso el enlace...
 


   Demostración desde la Estación Espacial Internacional (ISS) por parte Jeff Willians de la primera Ley de Newton:
 
"Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él".
 
  El texto original de Newton en latín fue "Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus illud a viribus impressis cogitur statum suum mutare".
 
  La demostración que vemos se realiza con una cámara que  Jeff deja flotando en el aire antes, durante, y después de una de las maniobras de aceleración de la estación espacial internacional.
 

8 de agosto de 2013

Sugerencias de Navegación con archivos flash

 

¡Hola a todos!

     Como menciono en la cabecera de este blog las entradas del blog están relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza o con "cienciasnaturales.es" donde os muestro numerosas animaciones de procesos naturales. Dado que la mayoría de los archivos de la página son flash (swf), según el navegador que utilice el usuario y la configuración de éste, puede ocurrir que al acceder a la página el navegador le solicite permiso para ejecutar los elementos activos de dicha página (entre ellos se encuentran los archivos swf).
 
     En el siguiente enlace podéis acceder a algunas sugerencias que os permitirán ver los archivos flash (swf) con distintos navegadores y en diferentes dispositivos. Os podéis encontrar que en dispositivos con android 4.1 ó 4.2 no sea posible ver los archivos flash con chrome. En estos mismos dispositivos podéis verlos con Firefox y con UC Browser después de instalar el lector de archivos flash (adobe flash player) adecuado para ellos (servirá el de android 4.0). UC Browser y Puffin también os permitirán la lectura de estos archivos en iPhone y en  iPad.
 
     En los portátiles y PCs habituales no suele haber problemas para la lectura de estos archivos con cualquier navegador (internet explorer, safari, Firefox, chrome, Maxthon...). En Windows XP y en Windows 7 los archivos se leen sin mayor problema si facilitas los permisos y actualizas periódicamente  los lectores (flash player). En Windows 8 puedes leer las páginas con archivos flash en formato metro o en el escritorio sin mayor problema. Para poder verlos en formato metro la página debe estar incluida en la lista de compatibilidad de Microsoft y "cienciasnaturales.es" está incluida en esta lista blanca por lo que cualquier archivo con la raíz del dominio "Página del índice en marco único" va a ser leído en metro.
 
    El siguiente enlace "Página de Sugerencias de navegación" le permitirá acceder a la página donde le muestro algunos enlaces interesantes. La imagen le muestra una captura de pantalla de dicha página.
 
  Puede consultar también la página de "Página del Autor de cienciasnaturales.es" donde aparecen enlaces interesantes para esta cuestión. De hecho si puede ver la página AUTOR.swf dentro de cienciasnaturales.es quiere decir que no tiene problemas para ver archivos flash. En caso contrario, en la página de sugerencias o en el siguiente enlace resolverá el problema:
 

3 de agosto de 2013

El mapa de los humanos que no pueden beber leche

¡Hola a todos!
 
    Os incluyo un resumen  de un interesante artículo sobre los porcentajes de tolerancia a la lactosa en las poblaciones humanas de distintas partes del mundo. El enlace al artículo completo lo puedes encontrar en Nature (Inglés).
 

      Como puedes comprobar en este mapa publicado por Nature, solo el 35% de la humanidad puede beber leche sin tener un buen dolor de estómago después de los 7 u 8 años. La tolerancia a la lactosa, que a muchos nos parece tan natural, es fruto de una mutación genética ocurrida en un pasado no muy lejano en algún lugar entre Asia y Europa. "Si eres intolerante a la lactosa y te bebes un vaso de leche", explican en la revista científica, "te vas a poner realmente malo. Diarrea explosiva, básicamente como una disentería".

      Un equipo multidisciplinar estudia desde hace años la pequeña variación genética que se extendió por Europa y permitió a sus poblaciones aprovechar este valioso recurso cuando las cosechas fallaban. El proyecto LeCHE (Lactase Persistence in the early Cultural History of Europe) reúne todo tipo de pruebas, desde arqueológicas hasta genéticas. La mutación que compartimos los europeos se debe al cambio de un solo nucleótido en la secuencia de ADN, mientras que las de otros grupos tolerantes a la lactosa, localizados en África occidental, Oriente Medio y el sudeste asiático, se deben a otras mutaciones.

     ¿Dónde se produjo este cambio y cómo? Hay varias teorías y muchas pistas interesantes, pero las pruebas principales apuntan a un lugar en oriente Medio hace unos 10.000 años, cuando se empezó a desarrollar la ganadería. El análisis de los restos de ganado neolíticos encontrados en Europa revela que se trata de variedades de esa zona, de modo que los primeros pastores habrían viajado hasta estos lugares con sus rebaños y quizá la mutación que les hizo resistentes.

      Los miembros del proyecto LeCHE también han investigado otros aspectos fascinantes. El análisis de las vasijas de esas fechas revela que en el este de Europa, en la actual Polonia, ya se fabricaba queso hace 7.000 años. Se cree transformar la leche en yogur y queso, y reducir así el contenido en lactosa, ayudó a los primeros europeos a adaptarse mejor a su consumo, especialmente en el norte, donde el frío permite conservar mejor estos derivados. Hoy en día, de hecho, en el sur de Europa la tolerancia a la lactosa es menor que en el norte - con porcentajes del 40% en Grecia y Turquía, por ejemplo, frente al 90% de Gran Bretaña o los países escandinavos.

      La capacidad de consumir leche ofreció a estas primeras poblaciones una ventaja clara frente a las hambrunas, y un aporte extra de vitamina D en los países con menos sol, aunque en este punto, apuntan en Nature, la extensión de la tolerancia en países como España es una pequeña anomalía y pone el papel de la vitamina D en duda.

     La investigación sobre cómo se extendió la capacidad de algunas poblaciones de beber leche puede arrojar pistas sobre el desarrollo y extensión de otras enzimas como la amilasa, que ayuda a digerir el almidón y que podría estar asociada a al consumo de cereales, o la alcohol deshidrogenasa, vital para procesar el alcohol y que podría dar pistas sobre los orígenes de nuestro gusto por la bebida. Pero aún queda mucho por descubrir.



 Para más información utilice este enlace al artículo completo: Archaeology: The milk revolution (Nature)
 
Saludos de José Antonio y Feliz Verano (aún queda...).

Agradecimientos a Emilio que como siempre fue la fuente de información. La fuente original fue el blog Fogonazos.

Aplicación de la Tienda de Windows: Ciencias Naturales en Español

¡Hola a todos! Mi primera aplicación ya está en la tienda de Windows (Windows Store)

 
     Esta aplicación organiza los contenidos de "cienciasnaturales.es" en ocho grupos que en conjunto tienen un total de unos 70 elementos o ítems. Para cada grupo y para cada ítems encontramos enlaces a las infografías de "cienciasnaturales.es".
     En "cienciasnaturales.es" hay numerosas imágenes, animaciones en flash (más de 1200 infografías) y otro tipo de archivos. Estos archivos son fruto del trabajo de los últimos ocho años y por su número precisaban de una organización más detallada.
    Las infografías de "cienciasnaturales.es" seguirán estando abiertas en este dominio por lo que todos los usuarios (profesores, alumnos, padres y otros usuarios) podrán seguir utilizándolos siempre que cumplan con las directrices marcadas en autor y en la política de privacidad de la web.
Saludos a todos y espero que os siga siendo útil tanto la web como esta nueva aplicación que la organiza.

30 de julio de 2013

Isla de La Palma, Canarias, España. Astronomía

¡Hola a todos ! os dejo un nuevo vídeo para este verano. Saludos al proveedor...Emilio


     Hace unos 15 años tuve la suerte de pasar dos años en Canarias. No todo fue bueno pero la mayoría de nuevas experiencias que pude vivir allí sí lo fueron. Esa tierra volcánica tiene unas particularidades que nunca  había visto: mar de nubes, lluvia horizontal, tormentas de arena... Algunos amigos que hice allí y que me enseñaron a andar por senderos lo siguen siendo hoy. Recuerdo muchos momentos bonitos de casi todas las islas (sólo me faltó visitar el Hierro) pero recuerdo especialmente una acampada de fin de semana en La Palma en una zona sólo accesible andando (Caldera de Taburiente) y con el Roque de los Muchachos en nuestro techo.
     Espero que con este vídeo de Daniel López titulado El Cielo de la Palma os deje claro que La Palma es uno de los 3 mejores lugares del mundo para mirar el cielo.

20 de junio de 2013

Boson de Higgs explicado de una forma comprensible...

¡Hola a todos!  Quizás podamos entender qué es eso del Boson de Higgs con esta animación...



Saludos a todos y Feliz Verano...Nos vemos en septiembre...

18 de junio de 2013

El sistema digestivo bovino en versión máquina de Rube Goldberg


¡Hola a todos!

En esta maqueta animada se puede ver de forma sencilla el funcionamiento del aparato digestivo de un rumiante. Ej. Vaca, cabra, oveja...
 


Saludos a todos y felices vacaciones de verano...

13 de junio de 2013

Formación de una supercelda

¡Hola a todos!...ánimo que ya queda poquito para las vacaciones... Os dejo un vídeo rodado el pasado 3 de junio en Texas donde puede verse el proceso de formación de una supercelda, es decir, una de esas tormentas de rotación que pueden llegar a tener varios kilómetros de diámetro. El autor del vídeo es Mike Olbinski...espero que os guste...gracias como siempre a Emilio que me envía todos estos enlaces...

8 de junio de 2013

Experimento de Resonancia Magnética

¡Hola a todos!


 

  Si quieres encontrar secretos del universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración ("If you want to find secrets of universe, think in terms of energy, frequency and vibration", Nikola Tesla).

   En el vídeo podéis ver como con una placa metálica, sal y un generador de frecuencias se consiguen numerosas formas geométricas.
 
    Este curioso experimento muestra lo que sucede cuando se varía poco a poco la frecuencia de un sonido que impacta en una placa metálica: los granos de sal van saltando y moviéndose, pero las longitudes de las ondas hacen que en ciertas zonas se cancelen y en otras se fortalezcan, produciendo curiosas formas geométricas a medida que se varía la frecuencia.

    En vez de metal se puede usar una placa de vidrio, plástico y otros materiales, con resultados similares. Nikola Tesla se interesaba por saber qué sucedería con fenómenos de resonancia a diversas frecuencias, más altas y más bajas. Fue el primero en descubrir y experimentar con lo que hoy en día se conoce como "Resonancia Schumann"  que es algo así como «la frecuencia natural de la Tierra», a ~7,83 Hz (en realidad se extiende entre 3 y 60 Hz, Tesla la calculó en 8 Hz) que puede utilizarse para examinar los rayos de las tormentas a nivel planetario y otras cosas raras...

¡Saludos para todos... especiales para Eduardo... y buen final de curso!
Agradecimientos como siempre a Emilio...


15 de mayo de 2013

Observe los cambios en el Planeta en las últimas tres décadas...

¡Hola a todos!
 
Una nueva herramienta creada por Google, la NASA y la revista TIME, entre otros, permite ver los cambios en el paisaje terrestre en los últimos 25 años (desde 1984-2012). La herramienta se llama:

Google Earth Engine


 
El crecimiento de Las Vegas, la desforestación del Amazonas o la expansión costera de Dubai se muestran con esta herramienta.
 


Puede utilizarse para Ciencia de la Tierra y Medioambiente de 2º de Bachillerato por lo educativo de sus secuencias.  Para lograr estas secuencias se han empleando "millones de imágenes satélite y trillones de pixels", obtenidas en la misión Landsat, que viene recopilando contenido desde la década de los 70. Se ven las imágenes satélite, se puede ir avanzando año por año y hacer zoom para ver más detalles. Con esta herramienta pretenden "informar a la comunidad global de cómo vivimos en nuestro planeta y las estrategias que deberían guiarnos en el futuro".
 


Saludos a todos y como siempre agradecimientos a Emilio.

Ganador de Famelab España 2013 Eduardo Sáenz de Cabezón

¡Hola a todos!

Esta entrada os permite ver el monólogo con el que Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja, ha sido ganado la Famelab España 2013. El monólogo se titula:  Un teorema es para siempre. Famelab es una iniciativa internacional cuyo objetivo es fomentar la divulgación científica a través de monólogos que versen sobre algún tema relacionado con la ciencia. Comenzó en 2005 en el Cheltenham Science Festival y desde 2007 se celebra en varios países de Europa, Asia y África y en Estados Unidos. En cada uno de ellos se realiza primero una preselección entre los trabajos recibidos y después se elige un ganador entre todos ellos, que es quien representa a dicho país en la fase internacional. Este año es el primero que se celebra en España y Eduardo, por tanto, se convierte así en el primer ganador de la fase nacional española y representará a España en la fase internacional en el Festival de Cheltenham del 4 al 8 de junio.
 


Saludos para todos... y en especial a Emilio que me envía todos estos vídeos.

14 de mayo de 2013

El levantamiento de la aguja del WTC a 1.776 metros visto desde las alturas

¡Hola a todos! ¡Apto para los que no tengan vértigo!



En el vídeo puede verse cómo colocaron la aguja sobre el WTC a 1776 metros. Finalmente quedó así:

¡Saludos para todos! y Agradecimientos como siempre a Emilio...

27 de marzo de 2013

Aurora Borealis 17 de marzo de 2013

¡Hola a todos! 




El fotógrafo Göran Strand, en un intervalo de 4 horas, tomó hasta 2.464 instantáneas en la localidad sueca de Östersund, dando lugar a este  vídeo de una aurora boreal. La aurora se produjo el pasado 17 de marzo de 2013, dos días después de que tuviera lugar una erupción solar.


Saludos de José Antonio  y agradecimientos a Emilio nuevamente por sus magníficos enlaces...

Arte y Física

¡Hola a todos! 

Por fin estamos de vacaciones de Semana Santa en Castilla y León. Saludos a todos y buenas vacaciones. Ahora tenemos que cargar las pilas para el último tramo de curso...



Os dejo este vídeo de Eugster Maedir. Se trata de un cortometraje llamado “Balance“ del fotógrafo / director Tobias Hutzler, inspirado en el Circo Rigolo Swiss Nouveau y en uno de sus artistas. Cuando se elige bien el punto de equilibrio la tensión disminuye...


Saludos de José Antonio  y agradecimientos a Emilio nuevamente por sus magníficos enlaces...

8 de febrero de 2013

LA TIERRA VISTA DESDE SUS BORDES


¡Hola a todos! Os cuelgo un segundo vídeo y último por hoy (agradecimientos en ambos casos a Emilio). Este vídeo en HD nos muestra ciudades iluminadas, mares de nubes, relámpagos, auroras, luminiscencia nocturna de la atmósfera y mucha belleza de nuestro planeta. El editor del vídeo es Brian Tomlinson, las imágenes de la NASA y la música es de Eve (Emancipator). 



Lo dicho Saludos a todos y felices días de descanso para los que los tengan...

Hágase la Masa


 ¡Hola a todos!
       El portal Conec de la Universidad de Valencia presentó un micro documental científico de divulgación sobre el bosón de Higgs. Su título es el mismo que el de esta entrada. Dura 6 minutos y está subtitulado en inglés (está rodado en HD con calidad y efectos y animaciones originales profesionales). Además, el vídeo, repasa las ideas y las contribuciones de muchos científicos que han llevado a este descubrimiento y explica cuál es el papel del campo de Higgs en la naturaleza.

Saludos a todos y buenos carnavales...

5 de febrero de 2013

Simulación de un Corazón

¡Hola a todos! 

Os subo el mejor vídeo científico del año. Se realizó en España en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (Barcelona Supercomputing Center). El premio lo concede la revista ‘Science’ durante el Concurso Internacional de Visualización de Ciencia e Ingeniería.




Saludos a todos y ánimos para la segunda evaluación... y agradecimientos a Emilio.

29 de enero de 2013

Dubai en alta definición

¡Hola a todos!
Burj-Pano


     Estas vistas panorámicas desde los más altos rascacielos del mundo nos permiten ver la ciudad de Dubai y sus alrededores con alta definición. El panorama es de 2,5 gigapíxeles y te permite hacer zoom, giros o dejarlo en modo automático. El rascacielos más alto de la imagen tiene 600 metros de altura. Podemos ver piscinas y hoteles de lujo en medio del desierto.

Saludos a todos y gracias a Emilio nuevamente por sus enlaces.

14 de enero de 2013

Lux Aeterna


    Un vídeo de Cristóbal Vila con escenarios 3D que parecen reales. Se trata de gráficos de ordenador y no de imágenes de la NASA excepto la imagen de galaxia Messier 74C usada en uno de los planos. En palabras del propio autor, "Lux Aeterna es el recorrido que podemos hacer acompañando a la luz en su viaje desde las galaxias más lejanas hasta las más pequeñas gotas de agua".




Saludos para todos y buen segundo trimestre.

20 de diciembre de 2012

El fin de un ciclo...y el comienzo de otro...

¡Hola a todos! 


   Hace ya algunos años estuve en México recorriendo diversos lugares de este precioso país. Donde más tiempo estuvimos (no iva sólo) fue en la Península de Yucatán. El día que visité Palenque fui sólo pues mi acompañante estaba con el "mal de Moctezuma" y tras dos días me dijo que fuera yo a ver estas ruinas.

Palenque (10 de diciembre de 1997)



    Tuve la suerte de coincidir en el autobús con un señor que tenía muchísimos conocimientos de la cultura Maya y además una interesante conversación. Le estuve escuchando toda la mañana y me habló de Pacal, de su hijo Chan Bahlum y de los jeroglíficos del Templo de las Inscripciones que él leía sin ningún problema. Visitamos la tumba de Pacal y pudimos ver la inmensa losa que cubre el sepulcro (la imagen que ves me la hizo él en ese justo lugar). En los jeroglificos de la cripta se describen el origen y los ancestros de Pacal, así como la banda celeste y una serie de deidades mayas.

    La fecha del 21 de diciembre de 2012 sólo era el fin de un ciclo Maya. Todo ciclo termina y comienza en cualquier punto. En este caso al fijar esa fecha como el final de un ciclo también tenemos la fecha del comienzo del siguiente.

Un saludo a todos y unas felices navidades. El año 2013 que dará comienzo en breves días termina en 13 que por cierto es el número de ciclos que terminan para los Mayas. Comienza por tanto el ciclo 14 para ellos y el año 2013 para todos nosotros.

P.D.: Un saludo especial para todos los maestros y profesores por la dura labor que realizamos y por las condiciones cada vez más difíciles en la que nos toca realizarla. Os puedo asegurar que a pesar de todo ello sigo viendo a numerosos compañeros y compañeras (la mayoría) con vocación por su oficio y con la mejor de sus intenciones en el trabajo que realizan.


13 de diciembre de 2012

La Tierra como Arte (libro de la NASA)

¡Hola a todos nuevamente! En esta nueva entrada os comento que la NASA a editado un libro con imágenes de la Tierra tomadas por los satélites Landsat 5 y 7, Terra, Aqua, y Earth Observing-1 (EO-1) de la NASA, el libro Earth as Art completo tiene 162 páginas en color  y cuesta unos  62 dólares. No obstante, está disponible una versión reducida y gratuita para su descarga en formato PDF.

 
 
 
 
 
 
Saludos a todos y nuevamente agradecimientos a Emilio.

Paso de las Leónidas

  ¡Hola a todos! El siguiente vídeo corresponde a una secuencia de fotografías tomadas con un objetivo que abarca todo el cielo (objetivo ojo de pez). Fue montado por Stephane Vetter y corresponde al paso de las Leónidas (estrellas fugaces), la Vía Láctea, la luz zodiacal y el recorrido visible de cinco horas de grabación en la noche desde la Estación Espacial Internacional (ISS). Como siempre os recomiendo verlo a pantalla completa.



 
 
Saludos a todos...ya queda menos para las vacaciones de navidades... agradecimientos a Emilio que me envió el enlace...

Pulse sobre la imagen si desea ir a la página del Cambio Climático