30 de junio de 2015

Clasificación Biológica


     Las siguientes imágenes animadas (gif) le permitirán enlazar con presentaciones sobre la clasificación biológica de los seres vivos. La clasificación en cinco reinos (Whittaker, 1969) agrupa a los organismos en los reinos monera, protista, fungi, plantae y animalia.

Clasificación por reinos. Abre en página nueva.

      La clasificación basada en tres dominios (Woese et al., 1990) agrupa a los seres vivos en dos dominios procariotas - bacteria y archae - y un dominio eucariota - eukarya -.

Clasificación por Dominios. Abre en página nueva.



       Una última clasificación (Cavalier, 1998) agrupa a los distintos organismos vivos en dos imperios - prokaryota y eukariota - y en seis reinos: bacteria, protozoa, chromista, fungi, plantae y animalia. En esta última clasificación los protistas de Whittaker se agrupan en dos reinos distintos: protozoa y chromista.
     En "cienciasnaturales.es" podrá estudiar gráficamente este tema con imágenes fijas, animadas (gif) y con animaciones HTML5-Canvas (actualizan a las animaciones en versión Flash).

Pulse aquí para ir a la página sobre Clasificación Biológica. Pulse sobre las imágenes para enlazar directamente con los archivos en formato HTML5-Canvas.
Saludos de José Antonio.

28 de junio de 2015

Hojas, flores y frutos...


¡Hola a todos!

   Las siguientes imágenes animadas (gif) os permiten enlazar con clasificaciones de hojas, flores y frutos. Podéis consultar esquemas e imágenes reales para entender los distintos tipos de hojas y su clasificación en función de su forma, borde y complejidad.



http://cienciasnaturales.es/hojas.html
Pulse sobre la imagen si desea acceder a la página de hojas en cienciasnaturales.es
 
 
http://cienciasnaturales.es/flores.html

  Las flores y los frutos también pueden estudiarse gráficamente con estas nuevas clasificaciones. La estructura de flores y frutos, los tipos de frutos (secos, carnosos, multiples, complejos e influerescencias) también podrá estudiarlos de una manera fácil.
 

Saludos a todos y espero que os sean útiles estas nuevas clasificaciones.

16 de junio de 2015

Erupción del volcán Calbuco en Chile

          En Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente se explican, entre otros muchos temas, los volcanes. En este vídeo de Martin Heck en Vimeo podemos ver la potencia de la erupción del volcán Calbuco en la provincia de Llanquihue de Chile o región de los Lagos. Las erupciones se produjeron los días 22 y el 23 de abril así como el 30 del mismo mes. En la clasificación de volcanes este volcan se clasifica como un estratovolcán. El Calbuco se considera el tercer volcán más peligroso de Chile. El autor estaba grabando un time-lapse cuando le sorprendió la erupción. El vídeo está grabado con una cámara Pentax 645 Z, una Canon 6D y varias Sony A7. La grabación se hizo en 4k y 8k de HD.
Enlaces relacionados:
Saludos y agradecimientos a Emilio por el enlace.

4 de junio de 2015

Criaturas submarinas desconocidas...



 
      En las profundidades submarinas habitan criaturas abisales. Este vídeo se obtuvo en Puerto Rico y en él se aprecian criaturas vistas aquí por primera vez. Puede apreciarse que la morfología de estas criaturas no es muy habitual y es debida a la altísima presión del medio en el que viven. La mayoría, por esta razón, suelen ser aplanadas. En otros casos disponen, en sus escamas, de tejidos reflectantes que les permiten brillar en la oscuridad reinante. En algunos casos la luz emitida puede provenir de la criatura abisal y en otros la estrategia puede ser la transparencia.
.
     El lugar más profundo de la corteza terrestre se sitúa en la fosa oceánica conocida como las Marianas. Se sitúa al sureste de las islas Marianas en el Pacífico noroccidental. En este punto encontramos el abismo Challenger con más de 11 kilómetros de profundidad y 110.000 kiloPascales de presión.

28 de mayo de 2015

El Primer pez de sangre caliente...

    El pez denominado "opah" (Lampris guttatus) es el primero capaz de regular su temperatura interna por encima de la del ambiente y de forma constante. Esta cualidad de la homeotermia está reservada especialmente a mamíferos y aves junto a algunos reptiles (tortuga laud).
 
Foto NOAA Fisheries/Southwest Fisheries Science Center de un ejemplar de Opah
        La mayoría de peces son ectotermos, es decir, no son capaces de generar calor interno sino que dependen de la temperatura ambiental. Los atunes son capaces de calentar sus músculos mediante una red de capilares. El pez llamado opah (Lampris guttatus) va mucho más allá que los atunes. Este pez de aguas templadas tiene forma ovalada y puede considerarse el primer pez endotermo de todo el reino animal. Posee un sistema que le permite calentar su cuerpo por encima de la temperatura ambiente y mantener dicha temperatura interna constante incluso en aguas profundas y frías.
 
 
          En la revista Science se describe el secreto de este pez. Parece que el movimiento de sus aletas pectorales se convierte en calor y se canaliza a través de una red de capilares que transportan la sangre a contracorriente. De esta forma el pez consigue calentar la sangre oxigenada y fría que procede de las agallas. Con todo ello este pez consigue mantener la temperatura del corazón y del cerebro por encima de la ambiental lo que le permite no tener que regresar rápidamente a la superficie para calentar sus órganos internos.
 
         El sistema por el que este pez calienta su sangre le ha permitido bajar a gran profundidad y hacerlo nadando a gran velocidad. Estas características le convierten en un depredador muy activo con presas como los calamares.
 
         El estudio se lo debemos a Wegner y Snodgrass que pusieron monitores de temperatura a peces opah cuando se sumergían a gran profundidad y comprobaron que su temperatura permanecía constante incluso en aguas muy frías. Los peces tenían una temperatura media de unos 5º Centígrados por encima de la ambiental. Según  Wegner: "Es difícil mantenerse caliente cuando estás rodeado de agua helada, pero el opah encontró la manera".
 



        
 
Saludos de José Antonio y agradecimientos a Emilio por sus enlaces.




9 de mayo de 2015

Baterias Tesla...


Foto: Tres motivos por los que la batería de Tesla es un avance real


    La empresa Tesla Motors ha presentado las baterías Powerwall de iones de litio que podrían cambiar nuestro patrón de consumo eléctrico hacia un autoconsumo basado en energías renovables. Estas nuevas baterías serían más eficaces, seguras y rentables que sus antecesoras en el almacenamiento doméstico de energía.

    Las casas y los bloques de pisos del futuro tendrían paneles fotovoltaicos y/o mini generadores eólicos cuya energía se almacenaría en las baterías Tesla y desde éstas se distribuiría a los distintos electrodomésticos de la casa o para otros usos. Cuando haya mucha luz y/o viento la energía sobrante se almacenaría en las baterías y en situaciones de poca luz y/o viento las baterías aportarían la energía almacenada. Estas casas y bloques de pisos tendrían una autonomía parcial o total del sistema eléctrico del país lo que permitiría que disminuyesen los apagones debidos a la sobrecarga o aquellos preventivos realizados en picos extraordinarios de demanda.

    El autoconsumo que existe actualmente tiene muchos inconvenientes técnicos y de tarificación de la energía consumida o vertida a la red. Con estas nuevas baterías la energía sobrante no se vertería a la red sino que se almacenaría de forma segura, eficaz y rentable para aquellas horas del día donde las energías renovables no estuviesen disponibles.

   El emprendedor Elon Musk es quien va a producir en masa estas baterías cuyo precio aún no se conoce aunque se supone que será muy competitivo. Los sistemas fotovoltaicos con este tipo de baterías tendrían precios asequibles a muchos más consumidores. Según Musk: "ya hemos terminado el diseño, y debería pasar a (la fase de) producción en 6 meses".

  Si muchos consumidores optasen por estos sistemas las normativas legales que regulan el autoconsumo tendrían que adaptarse a la nueva situación y ser más flexibles a estas nuevas alternativas energéticas. Por otro lado, cabe decir que sería necesaria una transición de un sistema a otro pues, al desaparecer consumidores del sistema por el aumento de autoconsumo, aumentaría la factura para los consumidores que siguiesen en el sistema actual.

Enlaces relacionados:

"Descubra" todo lo que debemos a Nikola Tesla...

Saludos a todos

29 de abril de 2015

Por una Agencia Estatal de Investigación Independiente que gestione la inversión en Ciencia en nuestro país

Constantes y Vitales


   Esta mañana en la clase de Ciencias de la Tierra y Medioambiente recomendé a mis alumnos la visita de la Web de Constantes y Vitales y si lo creían oportuno, la firma de esta petición.

   Les expliqué la importancia que tiene para nuestra investigación la creación de un organismo autónomo que gestione la inversión que realizamos en los distintos proyectos científicos.

   Todos sabemos que cuando en organismo que supervisa no es autónomo los resultados se alejan mucho de los ideales. Tenemos numerosos ejemplos relacionados con energías renovables y otros temas donde, podemos comprobar que las actuaciones no siguen escrupulosos criterios científicos. Por este camino, seríamos necios si no pensamos qué los criterios deben ser otros y por ello os planteo esta interesante propuesta de Constantes y Vitales.

   Necesitan o mejor dicho necesitamos las máximas firmas posibles para que este importante proyecto salga adelante. Os solicito a los alumnos, padres y a cualquier persona interesada en que mejoren los recursos, incluyendo los humanos, en nuestro país que firméis esta petición.


 Saludos a todos.

Nota: Tras el link de constantes y vitales, situado bajo la imagen,  encontrará la página de firmas.

22 de abril de 2015

Panorámicas de Extremadura


Panel de Panorámicas de Extremadura
      La imagen corresponde a una captura de pantalla del Panel de Panorámicas de Extremadura. Puede elegir entre las panorámicas de ciudades como Cáceres, Trujillo, Mérida, Hervás, Plasencia, Cañamero y Guadalupe o también las del Parque Nacional de Monfragüe.
 
 
      Al seleccionar una de las opciones del párrafo anterior irá a un menú de panorámicas del tema elegido. Pulse sobre cualquiera de estas imágenes y estará en el lugar elegido, por ejemplo el Teatro Romano de Mérida. La imagen panorámica de forma automática gira 360º. Pruebe y verá...
 
 
Saludos a todos y Feliz Día Mundial de la Tierra. Agradecimientos a María José por este magnífico enlace que además me permite estar en "mi Tierra" aunque realmente esté en Castilla y León.

Día Mundial de la Tierra




  
     El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon ha mencionado que frenar la situación medioambiental actual del planeta está en manos de cada uno de nosostros:

  «Cada vez somos más conscientes de los estragos que ha causado nuestra especie: la contaminación, la progresiva escasez de recursos, la extinción de especies y la precipitación hacia puntos de inflexión que podrían alterar la forma en que funciona nuestro planeta... Por eso, este año está enfocado en dejar de invertir en combustibles fósiles para centrar la atención en las energías renovables. No será un camino fácil, pero sí el único para salvaguardar el futuro de nuestro planeta».

   Con motivo del Día de la Madre Tierra, la ONU pide dejar de invertir en combustibles fósiles para centrar la atención en las renovables.

Saludos a todos... y a pensar en renovables más que en "trapichear" con las renovables.

15 de abril de 2015

Lava sobre hielo...

 


      En la Universidad de Syracuse se ha llevado a cabo un proyecto entre Bob Wysocky (escultor) y Jeff Karson (geólogo). Se estudiaban los efectos que produce la lava a casi 1400º C sobre una capa de hielo gélido, similar al hielo de los glaciares. En el vídeo podemos comprobar que la lava, al entrar en contacto con el hielo,  no lo derrite transformándolo en agua como cabría esperar. Por el contrario, lo que observamos es que lo convierte en vapor, es decir, lo sublima. La vaporización del hielo genera finalmente burbujas de cristal de roca de color negro.


Saludos a todos y agradecimientos a Emilio por su enlace.

11 de abril de 2015

Programa Ambientech y Blog de Ciencias asociado a dicho programa.

Programa Ambientech

Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente para educación secundaria



   El Programa Ambientech tiene más de 300 animaciones y ejercicios interactivos que facilitan la docencia en clase y el estudio en casa. Las animaciones se incluyen en seis bloques de contenidos: la tierra, el agua, la energía, los seres vivos, los materiales y Salud y Sociedad. Algunas de estas animaciones son actividades de acceso abierto como por ejemplo: Explorando el cambio climático (bloque de la tierra).



http://www.ambientech.org/
      Pulse sobre la imagen si desea acceder al Programa Ambientech.


       El Programa Ambientech tiene un Blog de Ciencias asociado donde podemos encontrar información sobre numerosos temas. Las entradas están ordenadas alfabéticamente por lo que resulta fácil y cómodo encontrar el tema buscado.




Blog de Ciencias de Ambientech
Pulse sobre la imagen si desea acceder al Blog de Ciencias del Programa Ambientech

 
 

Saludos a todos y espero que os sea útil la entrada.

 

 

20 de marzo de 2015

Eclipse de Sol

 Enlace con el documento en flash sobre este fenómeno


      Hoy viernes 20 de marzo de 2015 se ha podido ver en España en eclipse parcial de sol entre las 9.00 y las 11.30 a.m. La imagen gif les permite enlazar hacia el documento flash de cienciasnaturales.es donde se explica este fenómeno.


Saludos a todos.

8 de marzo de 2015

Estrellas sobre el Himalaya



 
 
    En este vídeo el fotógrafo Babak Tafreshi nos muestra su trabajo en Nepal donde podemos apreciar el cielo nocturno con la cordillera del Himalaya al fondo.
 
Saludos y agradecimientos a Emilio.

7 de febrero de 2015

Triple tránsito frente a Júpiter...




      Júpiter tiene registradas más de 60 satélites o lunas. En este vídeo, obtenido por el  telescopio espacial Hubble, puede contemplarse el tránsito de Europa (aspecto blanquecino y amarillento), Ío (aspecto naranja) y Calisto (aspecto marrón). Esta última luna es uno de los satélites con más cráteres de entre todas las lunas del Sistema Solar.
      Este triple tránsito se produce entre una y dos veces cada década. Los tres satélites mencionados son tres de los cuatro satélites denominados Galileanos en honor a Galileo. Ío y Europa superan los 3000 km de diámetro y Calisto se acerca a los 5000 km. El mayor de los satélites de Júpiter es Ganímedes que supera los 5000 km de diámetro y no aparece en estas imágenes.
Saludos a todos y agradecimientos a Emilio por su enlace.

6 de febrero de 2015

Este mundo es un pañuelo...



    En 1993 pude visitar Kenya y Tanzania. El viaje duró 17 días y ha sido uno de los viajes más bonitos y enriquecedores que recuerdo. La luz, como decía "Robert Retford: Denys George Finch Hatton:" en "Memorias de África" es distinta o al menos así me lo pareció a mi también.
 
     Durante aquel viaje pasé varias veces por Nairobi, Kenya. En una de esas ocasiones entré en una librería y, mientras consultaba guías y libros de fauna africana, miré al final del pasillo y me pareció reconocer a quien estaba al fondo.
 
     Un día en Cáceres mi hermana mayor, que también es profesora, me presentó a un profesor que estaba junto a ella. Creo recordar que era Profesor de Química. No le había vuelto a ver. Pues bien, quien estaba al fondo del pasillo de esa librería de Nairobi era justo este señor.
 
     Me acerqué a él y le dije: ¿Nos conocemos? No sabía aún si me estaba equivocando de persona y el señor me respondería en Inglés. No me confundía pues me respondió en Español y además en un acento "mangurrino" que me resultó muy familiar. Me pareció increíble encontrarme en Nairobi, Kenya con otro cacereño al que había visto sólo una vez unos meses antes en Cáceres.
 
    Me comentó que estaba en un viaje de varios meses con un grupo grande de profesores y que acababan de subir al Kilimanjaro. Me dijo que no era tan difícil como en principio pensó y que tenían previsto visitar los gorilas de montaña por Rwanda. Esto último me dio mucha envidia. Le desee buen viaje y que disfrutase mucho con los gorilas...
 
    Sin duda este mundo es un pañuelo... ¿No creen?
 
Saludos de José Antonio.
 
 

30 de enero de 2015

cómofuncionaqué...

http://comofuncionaque.com/ciencia/
 
 
     ¡Hola a todos! La imagen que aparece sobre estas líneas es una captura de pantalla que os permitirá enlazar con un portal sobre Ciencia, Naturaleza, Salud, Tecnología y otros temas interesantes. Hace poco recibí en "jabr@cienciasnaturales.es"  un correo de alguien relacionado con este portal. Me decía que había encontrado el archivo:   http://cienciasnaturales.es/RESPIRATORIO.swf  y dicha persona me facilitó el enlace a   http://comofuncionaque.com/como-funciona-el-sistema-respiratorio/ de dicho portal. En ciencia, siempre es interesante ver los mismos temas desde distintos puntos de vista y con recursos diversos. Distintas fuentes pueden complementarse y mejorar la forma en que el estudiante, universitario o lector pueda utilizar para comprenderlos.
 
 
Saludos de José Antonio.
 

23 de enero de 2015

La galaxia de Andrómeda en 4k





   Este montaje utiliza imágenes de la NASA recientes de la galaxia de Andrómeda (M31) pero lo interesante es que son imágenes de 69.536 x 22.230 píxeles, es decir, un total de unos 1.500.000.000 de píxeles en cada imagen (4,3 gigabytes de espacio en el disco duro del dispositivo). El conjunto de la imagen contiene, según la NASA, unos 100 millones de estrellas y el montaje original incluía unas 7.400 imágenes montadas en un mosaico enorme. Dicho mosaico se ve ampliado en el vídeo.

  Según la capacidad de su dispositivo, seleccione en la rueda de configuración la opción más adecuada para usted. La máxima calidad la encontrará en la opción 4k.

Saludos y gracias a Emilio por sus enlaces...

ILLUSION OF LIGHTS... de Brad Goldpaint...


http://www.illusionoflights.com/
     Este montaje de vídeo de Brad Goldpaint es el resultado de 3 años de exploración creativa elaborando metáforas visuales que reflejan aspectos de la existencia, habitualmente ocultos a la vista. El autor explora los cielos nocturnos, espacios naturales y maravillas de nuestros cielos nocturnos. En el vídeo sobrevolarás picos de gran altitud, te elevarás con el viento y seguirás viaje hacia la Vía Láctea. Pulsando sobre la captura de imagen de la página del autor tendrá acceso al vídeo.
Saludos y agradecimientos nuevamente a Emilio por su enlace.

16 de enero de 2015

I like to fly ... un vídeo de Stuart Gibson... el mundo visto desde un dron...





    Este vídeo de Stuart Gibson ha sido realizado desde tomas sueltas obtenidas en 2014. El autor es un fotógrafo que además de disfrutar del Surf ahora está explorando las posibilidades que ofrece un dron ("su mascota") en la elaboración de vídeos.
Saludos y agradecimientos a Emilio por el enlace... como puedes ver el otro enlace de los ánsares lo he modificado un poco... Saludos y hablamos...

Ánsares, Grullas y el Himalaya...

Imagen obtenida desde Wikimedia Commons (CC-BY-SA 3.0). Autor: David Iliff, London - Nov 2006
 
     El ánsar indio (Anser indicus) es una especie de ave capaz de sobrevolar la cordillera del Himalaya. Esta increíble travesía la realizan al pasar desde Asia central donde habitan, hasta los humedales de la India, Pakistán y Birmania donde pasan el invierno.
 
Imagen obtenida desde Wikimedia Commons (CC-BY-SA 3.0). Autor: Matthew Field. Jul-2008.


   La grulla damisela (Anthropoides virgo) es otra de las pocas especies de ave capaz de sobrevolar la cordillera del Himalaya. Estas grullas tienen su zona de cría en Asia central pero pasan el invierno al sur de Asia por lo que deben atravesar esta cordillera con alturas superiores a los 8.000 metros. La grulla damisela también tiene poblaciones en el África subsahariana y pequeñas poblaciones en Chipre y Turquía. En España anidó hasta principios del siglo XX en el suroeste peninsular hasta entrar en peligro de extinción que es su situación actual en España.
 
 
Himalayas.jpg
El Himalaya visto desde la Estación Espacial Internacional. Se ve el Everest (8.848 m, en el centro). La vista que aparece en primer término es la planicie tibetana. Imagen Cortesía de la NASA.
 
 

Saludos y buen fin de semana para todos...


 
 

8 de enero de 2015

Reanudamos el trabajo...

Hoy estudiamos la anatomía, histología y fisiología del corazón.
En la imagen adjunta puede comprobar que los recursos principales utilizados son la pizarra y las tizas de colores...
Otros recursos son el libro de texto y enlaces como el siguiente:


Entrada elaborada, procesada y publicada desde el smartphone
 

1 de enero de 2015

6 meses en órbita en tan sólo 6 minutos de vídeo




   El astronauta Alexander Gerst, tras casi seis meses en órbita en la Estación Espacial Internacional (ISS), elaboró este vídeo en resolución 4k baja. Puede ver auroras boreales, amaneceres, atardeceres, tormentas, ciudades iluminadas por la noche, estrellas, océanos, la capa atmosférica que nos separa del espacio e incluso la propia ISS.
 
Feliz año 2015 a todos y agradecimientos a Emilio por su enlace.
 

19 de diciembre de 2014

Olympus Bioscapes: las fotos microscópicas más extraordinarias...


      El siguiente enlace le permite acceder a la página original de Olympus Bioscapes donde encontrará las magníficas imágenes microscópicas que puede ver en el gif de esta entrada. También encontrará algunos vídeos realmente buenos.

      http://www.olympusbioscapes.com/gallery/year/2014

Saludos y nuevos agradecimientos para Emilio.

Ganadores de la 12 edición de Fotciencia

 
 
      La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convoca un concurso fotográfico cuyo objetivo consiste en "acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran".
 
     En el montaje podemos ver las imágenes ganadoras así como otras fotografías presentadas al concurso en varias categorías: general, micro y ciencia en el aula. A lo largo del 2015 una exposición itinerante recorrerá distintos lugares de España mostrando una selección de las fotografías participantes.
 
En el siguiente enlace pueden verse fotografías de otras ediciones de este concurso:
http://www.fotciencia.es/Publico/Galeria/edicionesanteriores.aspx

Saludos y agradecimientos a Emilio por su enlace.

Ballet increíble de Flores...



 
     Este magnífico vídeo de Vorobyoff ha sido confeccionado filmando cada flor durante 2 días y posteriormente, cada fotografía pasa con una diferencia de 7 minutos entre una y otra. El efecto que se consigue es realmente interesante y si activas el play lo podrás comprobar.
 
 
     Saludos a todos, Felices fiestas y agradecimientos a Mª José V. de la que tanto he aprendido en nuestro trabajo por enviarme este enlace tan bueno.

17 de diciembre de 2014

Mejoras en la Web "cienciasnaturales.es"

¡Hola a todos! 

   Tenemos muy cerca las vacaciones de Navidades por lo que aprovecho para desear a todos los usuarios de la Web y lectores de este Blog unas Felices o al menos, descansadas Fiestas. También quiero desearos una buena entrada del 2015. Teniendo en cuenta tantas noticias de crisis, recortes y otras cuestiones poco agradables quizás sea importante que nosotros pongamos la ilusión en lo que hacemos pues muy posiblemente no nos vaya a llegar de fuera.

   Con esta entrada quiero comentar a los usuarios habituales de la nueva versión de la Web que acabo de incorporar elementos flash que directamente aparecen en los respectivos cursos y otras opciones derivadas del menú superior. Espero que así os resulte más fácil navegar entre las numerosas animaciones que existían en la versión anterior (unas 1500) y las nuevas opciones que ofrece la versión actualizada en el verano de 2014.

  En el siguiente gif se muestran las capturas de pantallas realizadas desde cinco navegadores diferentes de la página referida al curso de primero de ESO. Como puede ver los navegadores son: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Maxthon Cloud Browser, Safari y Chrome.


  En la siguiente captura de pantalla recortada desde google chrome para la opción de curso 1º de ESO puede comprobar que en los marcos superior e inferior encuentra las opciones habituales. En el marco central ahora encontrará el documento flash con todas sus opciones activas.


   Recuerde que la visualización de archivos flash (.swf) tiene limitaciones en algunos dispositivos y consulte la sección "compatibilidad" dentro de la página "ayuda" del marco superior para resolver esa cuestión en sus dispositivos.

   El navegador "dolphin" puede resultar muy útil para móviles y tablets incluso si son iPhone e iPad. En cualquier PC tanto de sobremesa como portátil no debería tener problemas si tiene instalado y actualizado su adobe flash player.


Enlaces útiles:

Enlace con primero de ESO en "cienciasnaturales.es"
Enlace con "cienciasnaturales.es"
Enlace con adobe flash player

Saludos a todos y espero que no os traigan carbón los reyes magos...



10 de diciembre de 2014

Zamora en Otoño

Así de bonita está Zamora en Otoño. Puede ver el paso del Duero por esta ciudad así como el Puente de Piedra, la muralla y la Catedral.

27 de noviembre de 2014

Pizarra y tiza...otro ejemplo


        El proceso digestivo en estómago y duodeno. La clase es de esta mañana en un instituto de la provincia de Valladolid, Spain. La entrada ha sido escrita desde el móvil y la imagen se obtuvo con el mismo móvil. Podemos ver que, a falta de otros recursos en este aula, la pizarra y las tizas de colores siguen siendo útiles.

Saludos a todos.

Enlace relacionado:

http://cienciasnaturales.es/APARATOS.swf

22 de noviembre de 2014

Nuestro Planeta visto en 4K




      La animación muestra magníficas vistas de nuestro planeta con opciones de visualización de hasta 4k (3840 x 2160 pixeles). Para obtener dicha visualización pulse en configuración y elija la opción 4k. Si su dispositivo no soporta esta configuración elija una inferior.
 
      Esta animación ha sido elaborada con imágenes obtenidas desde el 15 al 19 de mayo de 2011 por el satélite ruso geoestacionario denominado Elektro-L. La producción de la animación desde las imágenes es obra de James Tyrwhitt-Drake.
 
Saludos a todos.

14 de noviembre de 2014

El Sol visto en "4k"...3840 x 2160 pixeles




     La animación que puede activar en esta entrada está formada por 17.000 imágenes de las últimas semanas de observación desde el Observatorio que estudia a nuestra estrella (Solar Dynamics Observatory). Podemos ver una gran mancha solar que ha sido la mayor observada en los últimos 20 años.

      La producción de la animación desde las imágenes es obra de James Tyrwhitt-Drake. Las imágenes, obtenidas del 14 al 30 de octubre de 2014,  son cortesía de la NASA. El audio corresponde a Alexander G. Kosovichev.

     Para verlo con la máxima resolución debe pulsar en "4k" dentro de las opciones de configuración del vídeo en el canal YouTube. Si no lo ve bien a dicha resolución utilice la más adecuada a su dispositivo.


Saludos y nuevamente gracias por el enlace a mi amigo Emilio.

8 de noviembre de 2014

¿Qué cae más rápido, en el vacío, una pesada bola o una pluma?


 
      Desde el siglo XVI, tiempos de Galileo, se sabe que dos objetos en caída libre ideal, es decir, en situación de vacío - sin rozamiento alguno - llegarán al suelo simultáneamente. En este vídeo podrán comprobar como caen los objetos tanto en situación de rozamiento  como en el vacío. El Profesor Brian Cox utiliza la cámara de vacío de la NASA en Ohio para realizar este experimento. Las plumas que ve caer pesan pocos gramos y la bola de jugar a bolos pesa unos 6 kilos. El vídeo se graba con cámara de alta velocidad para ralentizar la caída de estos objetos.
     
 
Saludos y gratitud a Emilio por el enlace.

24 de octubre de 2014

Estudio de los invertebrados en 3D

  El estudio al que se refiere el siguiente vídeo pertenece al canal en YouTube de Javier Alba-Tercedor, del Departamento de zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Para la confección del vídeo el autor utilizó la tomografía de rayos X. Con resoluciones de 0,1-1 micras/pixel el autor explora el interior de diversos invertebrados como esta Avispa de la imagen.




Enlaces de interés:


  1. Canal en YouTube de Javier Alba-Tercedor
  2. Invertebrados y Vertebrados en cienciasnaturales.es
  3. Galería de Pequeños Vídeos de Insectos
  4. Álbunes de Imágenes y Vídeos de Biología y Botánica
  5. Imágenes de Lepidópteros
  6. Imágenes de Coleópteros y Hemípteros
  7. Imágenes de Dípteros, Himenópteros y Ortópteros


Saludos a todos y agradecimientos a Emilio por el enlace.

27 de septiembre de 2014

Copérnico, Galileo y Kepler


 ¡Hola a todos!

En el 310 a. C. nace Aristarco de Samos en Grecia. Fue el primero en proponer el modelo heliocéntrico del Sistema Solar. Este modelo situaba al Sol en el centro del Sistema Solar. En tiempos de Aristarco en la Biblioteca de Alejandría el modelo más aceptado era el geocéntrico de Aristóteles que situaba a la Tierra en el Centro del Universo. El modelo geocéntrico fue desarrollado más tarde por Ptolomeo.

En 1473 nace Nicolás Copérnico en Polonia. Este astrónomo del Renacimiento formuló la Teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Las ideas principales de su teoría eran:
  1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares...
  2. El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
  3. Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno orbitan alrededor del Sol. [No se conocían Urano y Neptuno].
  4. Las estrellas permanecen fijas y  no orbitan alrededor del Sol.
  5. La Tierra tiene tres movimientos: la rotación, la revolución anual y la inclinación de su eje.
  6. El movimiento retrógrado de los planetas se explica por el de la Tierra.
  7. La distancia Tierra - Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Nikolaus Kopernikus.jpg
          Copérnico no publicó su obra hasta 1543 que fue el año en que murió.
         
En 1571 nace Galileo Galilei en la ciudad de Pisa, Italia. Fue astrónomo, filósofo e ingeniero además de matemático y físico. Podemos decir que fue una eminencia del Renacimiento interesado tanto en las ciencias como en las artes (música, literatura y pintura).

Justus Sustermans - Portrait of Galileo Galilei, 1636.jpg

Galileo enseña como profesor los principios de la escuela aristotélica y el sistema de Ptolomeo pero estaba convencido, en cambio, de la certeza del sistema copernicano aunque faltaban pruebas que lo demostrasen.
 
En 1609 Galileo es informado por uno de sus alumnos que en Holanda se había fabricado un telescopio que permitía ver objetos lejanos. Esta descripción le estimula para construir su primer telescopio que mejora sustancialmente al Holandés. El telescopio de Galileo es el único de la época que obtiene imágenes derechas gracias a una lente divergente en el ocular. Su segundo telescopio aumentaba 8 ó 9 veces los objetos y lo presentó en el Senado de Venecia. En total llegó a construir unos 60 telescopios aunque sólo algunos (los últimos) eran adecuados para una observación científica.        

Uno de sus telescopio puede aumentar los objetos 20 veces. Con él Galileo observa la luna y descubre la existencia de montañas en su superficie lo que invalida la Teoría de Aristóteles sobre la regularidad de la Luna. Estudia la vía láctea y la constelación de Orión y descubre que muchas estrellas que a simple vista se ven como una eran en realidad cúmulos de estrellas. Estudia también a Saturno vislumbrando sus anillos y dirige también su telescopio hacia el sol pudiendo ver las machas solares.

El 7 de enero de 1610 con 46 años hace su descubrimiento más importante, descubre lo que él piensa que son tres estrellas pequeñas en torno a Júpiter. Tras numerosas observaciones los días siguientes se da cuenta que son cuatro y que giran en torno al planeta Júpiter. Son los cuatros satélites hoy llamados galileanos en su honor: Ganimedes, Calixto, Ío y Europa.  Unos tres meses después Galileo publica en Florencia sus descubrimientos en "El mensajero de las estrellas". En esta publicación Galileo describe a Júpiter y sus satélites como un modelo en pequeño del Sistema Solar. Para él este descubrimiento invalida las Teorías de Aristóteles y Ptolomeo y demuestra la validez de la Teoría heliocéntrica Copernicana. La Tierra no es el centro del Universo y todos los cuerpos celestes no giran en torno a ella.

 JKepler.png
         
Galileo corrige a Copérnico en el sentido que no todos los objetos del Sistema Solar giran en torno al Sol. Un mes después de estos importantes descubrimientos de Galileo, Johannes Kepler le ofrece su apoyo. Kepler nació en Alemania en 1571 y fue contemporáneo de Galileo. Este Alemán metódico y excelente científico era astrónomo y matemático. Enunció las leyes que rigen el movimiento de los planetas en sus órbitas en torno al sol y en el mes de septiembre de 1610 confirmó las observaciones de Galileo utilizando una lente que le propio Galileo le llevó en persona.

A partir de este momento los partidarios de la teoría geocéntrica se convierten en enemigos encarnizados de Galileo y su teoría heliocéntrica. Sus enemigos le atacan y persiguen durante años  hasta ser requerido por Roma con 68 años. Fue juzgado por la inquisición mientras se encontraba enfermo y agotado. En 1633 las amenazas de tortura le obligan a confesar y finalmente es condenado a prisión perpetua. Tras adjurar de sus ideas, en estas condiciones, su pena es conmutada a arresto domiciliario de por vida. Muere en 1642 con 77 años.

Enlaces relacionados con la entrada:
http://www.cienciasnaturales.es/PLANETAS.swf

Saludos a todos y a los alumnos animaros a trabajar para aprender. Sin trabajo y esfuerzo nadie llega a ninguna meta que valga la pena.

6 de septiembre de 2014

Laniakea...el rincón del Universo donde vivimos...

¡Hola a todos!

 

 
   La revista Nature acaba de publicar el mapa de nuestro vecindario en el Universo. Al lugar donde nos ubicamos lo han bautizado como Laniakea e incluye 100.000 billones de estrellas agrupadas en un supercúmulo de galaxias. Este supercúmulo, a la velocidad de la luz, tardaríamos unos 500 millones de años en recorrerlo. Dentro de este supercúmulo de galaxias nuestra Vía Láctea contiene nuestro sol junto a otras 200.000 millones de estrellas. Estas investigaciones han sido realizada por el equipo de Tully utilizando una nueva forma de definir los límites de los supercúmulos, basándose en el movimiento de las galaxias.
 
  Agradecimientos a Emilio por su enlace.
 
Saludos y buen inicio de curso para todos.
 
 

31 de agosto de 2014

La Polinización...

¡Hola a todos!
 
Estamos a punto de comenzar otro nuevo curso y encontré este precioso vídeo sobre el proceso de polinización.
 

 
 
Como menciona  es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento (plantas anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas).

Las características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas, así como las de su polen, suelen ser marcadamente diferentes. Las plantas zoófilas deben llamar la atención de sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio.

Diferentes tipos de polinizadores requieren diferentes tipos de atractivos, así las flores zoófilas han evolucionado y se han diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes florales. La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de suco evolución con insectos u otros animales polinizadores."
 
Enlaces relacionados:
 
 
Saludos a todos y buen comienzo de curso.
 
 
 

 

24 de agosto de 2014

La subida de los océanos interactiva...Si todo el hielo se fundiera

¡Hola a todos! y agradecimientos a Emilio por su enlace.

Os dejo esta presentación elaborada desde el material de National Geographic  junto con un enlace a dicho material en Inglés.  En National Geographic han recreado  el planeta si el hielo contenido en los distintos continentes desapareciera. Podemos ver cómo cambiaría la silueta de los distintos continentes. Es especialmente gráfico e impactante en qué quedaría convertido el continente antártico sin hielo a modo de archipiélago. También resulta impactante el mar interior que surgiría en Australia.


 
 
 
Saludos a todos.

21 de agosto de 2014

Genética Mendeliana : Gregor Mendel


¡Hola a todos!


     La historia de la Genética Clásica comenzó unos 100 años antes de que yo naciera, es decir, en 1865 con la publicación de su artículo "Experimentos sobre hibridación de plantas".  En 1869 Miescher descubre el ADN y posteriormente otros investigadores describen la distribución cromosómica durante la división celular. En 1903 Sutton establece la hipótesis sobre los cromosomas segregados al modo mendeliano diciendo que dichos cromosomas son unidades hereditarias. En 1910  Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. En 1913 Sturtevant realiza el primer mapeo genético de un cromosoma. En 1928 Griffith descubre que el material genético de bacterias muertas puede incorporarse a otras vivas. En 1931 se establece el entrecruzamiento cromosómico como la causa de la recombinación genética.

 En 1944 diversos investigadores aíslan ADN como material genético y en 1950 Chargaff demuestra que los cuatro nucleótidos presentes en las ácidos nucleicos lo hacen en proporciones estables (A-T) y (G-C). Por entonces, Barbara MacClintock descubre los transposones en el maíz. En 1952 Hershey-Chase demuestran que la información genética de los fagos es ADN. Rosalind Franklin obtiene la primera imagen del ADN (Fotografía 51) realizándola mediante difracción de rayos X.

En 1953 Watson y Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN creando un modelo que cumplían con todas las investigaciones  aportadas por los científicos ya mencionados. Otros investigadores demuestran que el número de cromosomas humanos es de 46, que la replicación es semiconservadora, que el código genético se basa en tripletes de tres bases nitrogenadas para cada aminoácido...
     
     Esta entrada, sin embargo no se va a centrar en la genética clásica y la molecular sino en el Monge Agustino Gregor Mendel cuyos magníficos trabajos dieron lugar a la GENÉTICA.




Enlaces relacionados:

  1. UNIDADES DIDÁCTICAS DE 4º DE E.S.O.
  2. HERENCIA Y GENÉTICA de 4º DE E.S.O.
  3. GENÉTICA MENDELIANA
  4. REGULACION GENÉTICA
  5. NÚCLEO
  6. CROMATINA
  7. ADN
  8. REPLICACIÓN
  9. TRANSCRIPCIÓN
  10. TRADUCCIÓN LIBRE
  11. TRADUCCIÓN RER
  12. CONJUGACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y TRANSDUCCIÓN
  13. REPRODUCCIÓN CELULAR EN BIOLOGÍA (2º Bto)

Pulse sobre la imagen si desea ir a la página del Cambio Climático