El autor de este Blog es Profesor de Ciencias Naturales en Educación Secundaria. El Blog está muy vinculado a la página "cienciasnaturales.es" del mismo autor. Algunas novedades de dicha web serán comentadas en el Blog así como las opiniones del autor sobre temas relacionados con las Ciencias Naturales o con temas de Ciencias en sentido más amplio. Saludos de José Antonio Borreguero Rolo.
12 de abril de 2025
Flor del Cerezo
23 de marzo de 2025
Las estaciones y el cambio climático
Imagen obtenida en Torrefrades el 22 de marzo de 2012, al inicio de la primavera. Puede verse a la mariposa Pavo Real en su labor de polinización. |
Esta segunda imagen corresponde al inicio del verano (29 de junio de 2011). El puente de la Albañeza cerca de Arcillo de Sayago. En otoño los árboles reciben menos luz y se reduce la fotosíntesis. Cuando todo esto sucede los árboles caducifolios adoptan la estrategia de la caída de hojas para sobrevivir durante el invierno. Al desaparecer el verde de la clorofila las hojas van cambiando de color debido a otros pigmentos (carotenos, xantofilas, antocianinas...). Las hojas van tomando tonalidades amarillentas, anaranjadas, rojizas... Con el cambio climático esta estación también se hará más corta y cada vez con más frecuencia pasaremos a fenómenos extremos con fríos intensos y olas de frío no habituales hasta ahora. Esta imagen corresponde a finales del otoño en Cerezal de Aliste, Zamora. Pueden verse unas macrolepiotas junto al árbol. La imagen se tomó el 2 de diciembre de 2018. En invierno los árboles caducifolios se mantienen en el letargo invernal. La fotosíntesis no puede llevarse a cabo pues el árbol no dispone de estructuras fotosintéticas. El metabolismo se ralentiza y el árbol mantiene al mínimo sus actividades vitales. Las temperaturas marcan mínimos y las precipitaciones, cuando se producen, pueden ser como lluvia y a veces, como nieve. Con el cambio climático los inviernos serán más largos y rigurosos. Aumentarán los fenómenos extremos no habituales como borrascas que tendrán nombre (Filomena...veasé Madrid el 10 de enero de 2021 con temperaturas que llegaron casi a -11ºC). Cuando le ponen nombre a una borrasca se debe a que las velocidades del viento, las temperaturas o las precipitaciones o todo a la vez serán muy fuertes... lo siguiente será que algún huracán pase a saludarnos... En esta imagen del 8 de enero de 2006 podemos comtemplar una imagen típica de invierno. La imagen se tomó en el Parque Natural de los Valles de Babia y Luna en León. La verdadera causa de las estaciones se encuentra en la combinación del movimiento de traslación con la inclinación del eje de rotación. Si la Tierra fuese plana no habría estaciones: primavera, verano, otoño e invierno y todos podemos constatar su existencia aunque el cambio climático esté modificando su duración y características. |
9 de marzo de 2025
Polinización, cosechas y cambio climático
¡Hola a todos!
La polinización consiste en el transporte de polen desde los estambres hasta los estigmas de angiospermas. Los insectos son grandes y valiosos polinizadores. En la galería puede estudiar algunos lepidópteros de la Península Ibérica. En este vídeo puede visualizar la polinización por Lepidópteros (mariposas y polillas), dípteros (moscas) e himenópteros (abejas, abejorros...). El vídeo se grabó en un prado en el municipio de Lugueros, León (Spain) en agosto de 2007.
Los insectos polinizadores son fundamentales en nuestro planeta porque con su vuelo van de flor en flor llevando el polen necesario para la reproducción de las plantas angiospermas. La mayoría de los insectos son esenciales en la reproducción de tres cuartas partes de las plantas que el ser humano cultiva para la obtención de alimentos. El cambio climático está afectando a los insectos que son fundamentales en los ecosistemas y para el ser humano. Muchas especies de insectos se están viendo seriamente amenazadas y en riesgo de peligro de extinción.
Los efectos del cambio climático sobre los insectos pueden ser directos o indirectos. Dentro de los efectos directos están la velocidad del desarrollo del insecto, reducción del tamaño corporal, el cambio de las piezas bucales y los cambios de comportamiento. En cuanto a la velocidad del desarrollo del insecto se observa que con la elevación de las temperaturas (calentamiento global) se acelera el desarrollo de las larvas lo que puede generar la salida prematura de los adultos en un momento donde no haya alimento para ellos. El resultado puede causar la muerte de muchos adultos afectando a la prosperidad de la especie en un área de distribución concreta.
El aumento de temperaturas también causa reducción en el tamaño corporal de los insectos por aumentar su ritmo metabólico y gasto energético. Las altas temperaturas pueden generar que los insectos no sean capaces de disminuir su temperatura corporal durante el vuelo y con ello pueden morir. Por otro lado, las piezas bucales de los insectos son imprescindibles para acceder al néctar de las flores y por tanto, para alimentarse. Con el aumento de las temperaturas la longitud del aparato mandibular de los insectos se ha reducido en los últimos cuarenta años. Con el cambio climático también se produce la alteración del comportamiento de muchos insectos. La temperatura óptima en vuelo de los insectos es de 25º C. El calentamiento global lleva a los insectos a trasladarse a otros hábitats diferentes a los habituales, por ejemplo hacia ambientes más frescos como las montañas.
El efecto indirecto del cambio climático afecta a las plantas, por ejemplo con sequías prolongadas la producción de néctar y su contenido en azúcares se reducen afectando a los polinizadores. Los compuesto químicos volátiles que atraen a los polinizadores se ven afectados por las elevadas temperaturas lo que disminuye el atractivo de la flor para el insecto. Con elevadas temperaturas muchas plantas tienden a florecer antes, sobre todo en primavera y en muchos casos puede producirse un desajuste entre dicha floración y el inicio de la actividad de los insectos polinizadores.
¡Saludos a todos!. Us or nobody.