Hola a tod@s
![]() |
La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787. |
Saludos a tod@s. Us or nobody.
El autor de este Blog es Profesor de Ciencias Naturales en Educación Secundaria. El Blog está muy vinculado a la página "cienciasnaturales.es" del mismo autor. Algunas novedades de dicha web serán comentadas en el Blog así como las opiniones del autor sobre temas relacionados con las Ciencias Naturales o con temas de Ciencias en sentido más amplio. Saludos de José Antonio Borreguero Rolo.
Hola a tod@s
![]() |
La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787. |
Saludos a tod@s. Us or nobody.
¡Hola a tod@s!
Ayer sábado 14 de noviembre a las 12:00 h. Laura impartió una MasterClass en directo. Laura nació en León en 1995 y es graduada en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de León. Cursó uno de los años de su carrera en la University of New South Wales, Sydney. Fue galardonada con la Beca Hispasat "Mujer Ingeniera"2017 y con el Premio Innova "Jóvenes Emprendedores" del Diario de León 2018. Es cofundadora de la empresa Radian Systems y Becaria del Instituto Nacional de Técnica Aeoespacial (INTA). En el siguiente vídeo de YouTube puede ver y escuchar esta MasterClass de Laura.
¡Hola a todos!
En tercero de ESO se estudia la alimentación y nutrición en el ser humano. Dentro de ese tema explicamos a los alumnos diversos conceptos como el de alimento y nutriente, necesidades nutricionales, dietas y enfermedades relacionadas con la alimentación. Pulsando sobre la siguiente tabla de vitaminas puede ir a una página que acabo de dedicar a estos importantes nutrientes.
Nota aclaratoria: Algunas de las funciones que aparecen en la tabla incluyen conceptos que se ven en cursos superiores por lo que no toda la tabla es exigible a alumnos de 3º de ESO. Dichos conceptos se verán en Biología de segundo de bachillerato al tratar el metabolismo.
Las vitaminas, como decía una magnífica profesora de Biología que me las explicó en el bachillerato, hacen falta en pequeñas proporciones pero son muy importantes. Como nutrientes que son están relacionadas también con la rueda de alimentos. Puede acceder a la página de la rueda desde la siguiente imagen o incluso desde la página de vitaminas. En ambos casos dispone de una actividad que los alumnos pueden trabajar en el aula sin necesidad de más tecnología que unas tijeras, lápices de colores y pegamento.
Saludos y recuerda "us or nobody".
¡Hola a todos!
¡Hola a tod@s!
![]() |
Coronavirus_SARS-CoV-2 |
Hace un mes de la última entrada en este blog y mañana comenzamos las clases en la mayoría de los institutos españoles. Los equipos directivos han trabajado mucho para intentar que las condiciones de seguridad sean las mejores posibles. Las circunstancias son diferentes en cada instituto debido a que cambian las ratios de alumnos por clase, los espacios y recursos disponibles...
Los profesores y especialmente los tutores hemos preparado lo mejor posible la información que queremos transmitir mañana a los alumnos para que todo comience con la mayor normalidad posible.
A pesar de todo lo dicho en los párrafos anteriores la incertidumbre es grande pues el número de contagios sigue creciendo y se pueden generar muchos imprevistos en nuestro trabajo diario. Cabe decir que la labor principal de un profesor no es sanitaria sino docente. Obviamente en medio de una Pandemia como esta los profesores estaremos muy atentos ante posibles síntomas de COVID-19 pero en nuestras clases nuestra labor principal será la de transmitir y compartir conocimientos para intentar generar aprendizajes significativos en los alumnos.
Si se producen situaciones de confinamientos y cuarentenas puntuales parece que su duración sería de entre 10 y 14 días. En esos períodos no presenciales la relación con nuestros alumnos volvería a ser virtual. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación así como de dispositivos móviles, tablet, portátiles... nos permitirá mantener el contacto mediante correo, chat, publicaciones, audioconferencias o videoconferencias, entre otras posibilidades.
La utilización de todos los dispositivos mencionados en el párrafo anterior implica el uso durante muchas horas al día de diversos tipos de pantallas.
Ayer pude ver el documental que da título a esta entrada "el dilema de las redes o el dilema social" lanzado en Netflix el 9 de septiembre de 2020 y premiado en el "Sundance Festival de Cine de 2020". Dicho documental tiene una duración de algo más de hora y media.
En el documental han participado, entre otros, el antiguo diseñador ético de google Tristan Harris, el cocreador del botón de Me Gusta de Facebook Justin Rosenstein, el profesor de la Universidad de Harvard Shoshana Zuboff, el presidente de Pinterest Tim Kendall... Este documental pone de manifiesto los beneficios y perjuicios de las redes sociales y el hecho de que los usuarios o consumidores somos el "producto" cuando lo que se ofrece es gratis. Cuando era pequeño en mi pueblo se decía que "nadie da duros a cuatro pesetas".
En el documental Tristan Harris, que actualmente es el presidente y cofundador del Centro de Tecnología Humana, es muy claro ante las consecuencias que el uso abusivo de todas estas nuevas tecnologías puede tener en los niños, adolescentes y en el público en general.
Tristan Harris
La "maquinaria" que está detrás de nuestros dispositivos nos ofrece una información personalizada que puede diferir, ante la misma pregunta, de la recibida por nuestro vecino del piso de al lado. Los programas y aplicaciones están diseñados y gestionados por estas grandes empresas de forma que recopilan innumerables datos personales y de todo tipo. Dichos datos se usan para mantener nuestro interés frente a las pantallas y así conseguir que los usuarios "consuman" una publicidad teledirigida. Todo ello genera innumerables beneficios en estas grandes empresas y además genera un consumo no racional ni equilibrado en todos nosotros. La consecuencia de todo ello es que nuestro planeta se queda sin recursos naturales y las contaminaciones afectan al aire, el agua, la temperatura y nuestro clima.
Al final del documental resulta curioso que los mayores expertos en nuevas tecnologías recomienden a sus hijos reducir el uso de pantallas, no usar redes sociales antes de los 14 años... Estos expertos también recomiendan minimizar el número de aplicaciones que usamos, restringir las notificaciones que nos pasan dichas aplicaciones, reducir el número de redes sociales utilizadas...
¡Hola a tod@s!
Estamos a 13 de agosto y en unos 18 días debemos realizar los exámenes de septiembre para aquellos alumnos que no superaron las materias en junio. Algunos profesores programaron dichos exámenes directamente como telemáticos mientras que otros los programamos, en principio, como presenciales. En las webs de nuestros centros se informa a los alumnos de todos estos detalles.
La situación de casos de COVID-19 en las últimas semanas indica que existen numerosos rebrotes de esta pandemia y nos surgen nuevamente las dudas a todos. Los profesores seguimos las directrices que nos sugieren los equipos directivos. Los equipos directivos siguen las directrices de inspección, direcciones provinciales, consejerías... pero también deben atender a las indicaciones de ayuntamientos, preocupación de los padres, dotación de recursos de cada centro... ¿Qué sucederá dentro de 18 días?
"Unos por otros y la casa por barrer..."
Saludos a tod@s. Us or nobody.
|
Según Naqui Soto "tampoco llegan buenas noticias desde Brasil. Las imágenes que envían los satélites con las alertas de incendio se multiplicaron en junio. La agencia gubernamental de investigación espacial de Brasil (INPE), detectó 2.248 incendios en la selva tropical amazónica el mes pasado, un aumento del 20 por ciento en comparación con los 1.880 incendios de junio de 2019. Ha sido el peor mes junio para los incendios en Brasil desde hace 13 años. A medida que avanza la estación menos húmeda, apta para las queimadas que arrasan la selva y dan paso al ganado y la soja, vamos camino de repetir los devastadores incendios del año pasado. El presidente, Jair Bolsonaro, lleva todo su mandato abonando esta situación de falta de gobernanza e impunidad con los intereses económicos que invaden la Amazonia para transformarla.
![]()
En Indonesia, tras identificarse más de 700 incendios forestales, el gobierno de la provincia de Kalimantan ha declarado la semana pasada el estado de emergencia, situación que durará hasta finales de septiembre. El año pasado, en 2019, los incendios fueron particularmente dañinos, con 1,6 millones de hectáreas de bosques y turberas quemadas.
¿Pero qué está pasando?
La Amazonia, en Brasil, Bolivia o Perú, arde para dar paso a la ganadería y la soja. Indonesia es el mayor productor mundial de aceite de palma y, cada año, los incendios están vinculados a las prácticas de tala y quema utilizadas para despejar la selva y ampliar el cultivo de palma aceitera. En los bosques boreales de Siberia la permisividad del gobierno con el uso del fuego y, en algunos casos, la eliminación de los restos de tala de la industria forestal, lleva a los incendios forestales a vagar sin control durante semanas por la taiga hasta que se apagan solos.
No son unos pocos incendios, son decenas de miles. No son miles de hectáreas, son millones de hectáreas de bosques. Un dolor para el planeta, un gran chute a la atmósfera de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
Además, se produce un efecto boomerang. A más incendios, más cambio climático. A más cambio climático, más riesgo de incendios para los bosques. El pasado junio se alcanzó un nuevo récord en la concentración de CO2 respecto a los meses de junio anteriores, llegando a 416,39 partes por millón de CO2 en la atmósfera, 2,46 ppm más que en junio de 2019, agravando la crisis climática a la que nos enfrentamos.
|
Fuente: NOAA
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) acaba de confirmar el mal diagnóstico. La pasada semana presentó su primer informe anual sobre el estado del clima en España, que concluye que el calentamiento se está acelerando, aportando datos realmente preocupantes:
Ante las señales que ponen en evidencia una grave enfermedad no podemos cerrar los ojos. Los indicadores apuntan a un verano como el de 2019, o peor. La Tierra no solo está más caliente, se quema. Los bosques, que deberían estar actuando como sumideros de carbono y mitigando el cambio climático, están ardiendo y emitiendo así grandes cantidades de gases de efecto invernadero, alejándonos todavía más del objetivo del Acuerdo de París de evitar que la temperatura del planeta aumente por encima de 1,5 ºC".
Saludos a tod@s y espero que todos paséis el mejor verano posible.
|