Web del Autor de este Blog (© cienciasnaturales.es)

Web del Autor de este Blog (© cienciasnaturales.es)
Pulse sobre la imagen si desea ir a la Web (© cienciasnaturales.es) del Autor

26 de diciembre de 2024

Jerarquía Estructural en la Organización Molecular de las Células

     ¡Hola a todos!


En los seres vivos unicelulares y pluricelulares las células tienen organizadas sus moléculas de forma compleja y precisa. Los complejos supramoleculares como la cromatina, la membrana plasmática o la pared celular están formados por diversos tipos de macromoléculas.

Las macromoléculas como el ADN, proteínas, lípidos y glúcidos (celulosa) o sus combinaciones como glucoproteínas, fosfolípidos, glucolípidos, nucleoproteínas... están formadas de moléculas más sencillas llamadas monómeros.

Los monómeros como los nucleótidos, aminoácidos, azúcares, ácidos grasos... están en el peldaño inferior de esta jerarquía estructural de moléculas. 

Cada monómero está compuesto de los elementos químicos que caracterizan a la vida o bioelementos (carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre). 

Elementos como el nitrógeno lo encontramos en los aminoácidos de las proteínas y en las bases nitrogenadas de los nucleótidos. El fósforo se encuentra en los nucleótidos de los ácidos nucleicos así como en fosfolípidos. El azufre lo encontramos en dos de los veinte aminoácidos que pueden formar parte de las proteínas.

Saludos a todos. Us or nobody.

¡Feliz Año Nuevo!

12 de octubre de 2024

Recomendación sobre el zoom en animaciones

¡Hola a todos!


Con esta entrada quiero recomendar el uso del zoom del que disponen los distintos navegadores para ver las animaciones al tamaño más adecuado para cada uno.

La imagen (gif) superior puede servir de ejemplo. He utilizado el proceso de Traducción en ribosomas libres (pulse sobre la imagen si desea ir a dicho proceso) y el navegador Google Chrome. El gif le ofrece las capturas de pantalla que obtiene en el navegador cuando utiliza el zoom: 100%, 110%, 125% y en este caso, he llegado hasta el 150%.

Si utiliza otros navegadores encontrará el zoom en la zona superior derecha de dichos navegadores. En  Microsoft Edge lo encontrará dentro de configuración y más (...), en Firefox para llegar al zoom debe pulsar sobre las tres barras horizontales paralelas que abren el menú de la aplicación. 

Para el estudio de las animaciones que contiene la web "cienciasnaturales.es" es importante que utilice el zoom de los navegadores y lo adapte a sus necesidades. En procesos como la traducción o síntesis de proteínas (imagen superior) le recomiendo que lo estudie con zoom del 150%.

Esperando que la recomendación os haya sido útil. 

Saludos a todos. Us or nobody.

2 de octubre de 2024

Síntesis de Proteínas o Traducción - Mejora de la Animación

 ¡Hola a todos!


La animación referida al Retículo Endoplasmático Rugoso ha sido mejorada. Este orgánulo celular forma parte del sistema de endomembranas junto al Retículo Endoplasmático Liso y al Aparato o Complejo de Golgi.

El Retículo Endoplasmático Rugoso se ocupa de la síntesis de proteínas (traducción). La síntesis de proteínas puede tener lugar también en los ribosomas libres del citoplasma y en polirribosomas.

Pulse sobre la imagen superior (gif) para ir al Retículo Endoplasmático Rugoso. Pase el ratón sobre "traducción" y verá como se forma un pequeño péptido.

Saludos a todos. Us or nobody.

26 de septiembre de 2024

Ecosistemas (sugerencias)

 ¡Hola a todos!


Esta entrada os puede permitir llegar a numerosos contenidos relacionados con los ecosistemas de la Península Ibérica e Islas. 

Desde el index.html pulsamos sobre el gif de Ecosistemas (imagen superior) y accedemos al Panel de Ecosistemas (imagen inferior).

Como ejemplo podemos pulsar sobre el ecosistema urbano dentro del Panel (imagen superior) y accedemos a dicho ecosistema (imagen inferior). Dentro de cada ecosistema podemos consultar su red trófica, pulsar sobre plantas y animales (imagen del gato) y en este ecosistema en particular, elegir entre día y noche. 


Dispone además de un audio de cada ecosistema y de una actividad con la solución. 

Saludos a todos. Us or nobody.

10 de agosto de 2024

Aparatos relacionados con la nutrición

 ¡Hola a todos!

Desde el index.html tenéis acceso a varias animaciones relacionadas con la nutrición y los aparatos que la hacen posible.
En la captura de pantalla situada sobre este texto tiene los enlaces a los aparatos digestivo, circulatorio, urinario, respiratorio así como al estudio del aparato reproductor y a los vasos sanguíneos (arterias y venas).

Cada aparato le da acceso al estudio de los órganos que lo componen y podrá estudiar en detalle su anatomía y fisiología.

Saludos a todos. Us or nobody.

23 de julio de 2024

Aprende con las animaciones de "cienciasnaturales.es"

 ¡Hola a todos!


Desde el índice de "cienciasnaturales.es" tiene acceso directo a 140 animaciones de Biología y Geología. 


En el panel de la imagen superior puede acceder a un grupo de animaciones relacionadas con la célula vegetal (cloroplastos, reacciones dependientes de luz, ciclo de Calvin y Plasmodesmos) y con la célula animal (mitocondrias, glucólisis, ciclo de Krebs y transporte de electrones). Las diez animaciones mencionadas aparecen rodeadas de rojo.

Pulsando sobre célula vegetal en index.html se abre la animación que ve en la imagen superior. Desde dicha animación es fácil volver al index.html aunque explorando dicha animación puede acceder a toda la fisiología celular vegetal (cloroplastos, reacciones dependientes de luz, ciclo de Calvin y Plasmodesmos).

Saludos a todos. Us or nobody.


4 de julio de 2024

Colapso de AMOC quizás en el 2057

¡Hola a todos!

Ilustración simplificada de la “cinta transportadora” global de corrientes oceánicas que transportan calor alrededor de la Tierra. El rojo muestra corrientes superficiales y el azul muestra corrientes profundas. Las aguas profundas se forman donde la superficie del mar es más densa. El color de fondo muestra la densidad de la superficie del mar. Animación cortesía de la NASA.

 A medida que el océano se calienta y el hielo terrestre se derrite, la circulación oceánica (el movimiento del calor alrededor del planeta mediante las corrientes) podría verse afectada. Actualmente se están realizando investigaciones con satélites de la NASA para obtener más información.

Dinámico y poderoso, el océano desempeña un papel vital en el clima de la Tierra. Ayuda a regular la temperatura de la Tierra, absorbe dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y alimenta el ciclo del agua. Una de las funciones más importantes del océano es mover el calor alrededor del planeta a través de las corrientes.

Las corrientes del Océano Atlántico juegan un papel especialmente importante en nuestro clima global. El movimiento del agua hacia el norte y el sur a lo largo del Atlántico podría estar debilitándose debido al cambio climático, lo que podría convertirse en un problema. Para ayudar a comprender por qué, exploremos qué impulsa la circulación oceánica a gran escala.

Los vientos y la rotación de la Tierra crean corrientes superficiales a gran escala en el océano. Las corrientes cálidas y rápidas a lo largo de los bordes occidentales de las cuencas oceánicas mueven el calor desde el ecuador hacia los polos norte y sur. Una de esas corrientes es la Corriente del Golfo, que viaja a lo largo de la costa oriental de América del Norte mientras transporta aguas cálidas desde los trópicos hacia Europa. Esta agua cálida y el calor que libera a la atmósfera es la razón principal por la que Europa experimenta un clima más templado que el noreste de Estados Unidos y Canadá. Por ejemplo, compare los climas de la ciudad de Nueva York y Madrid, España, que están aproximadamente a la misma distancia al norte del ecuador.

Las diferencias de densidad impulsan corrientes oceánicas de movimiento lento en las profundidades del océano. La densidad es la masa de un objeto (cuánta materia tiene) por unidad de volumen (cuánto espacio ocupa). Tanto la temperatura como la salinidad afectan la densidad del agua. El agua fría es más densa que el agua tibia y el agua salada es más densa que el agua dulce. Por lo tanto, las corrientes profundas suelen estar formadas por agua fría y salada que se hundió desde la superficie.

Esta ilustración destaca cómo la densidad afecta la capacidad del agua para hundirse en el Atlántico Norte. Una combinación de agua fría y salada la hace lo suficientemente densa como para hundirse. Los cambios en esta densidad significan que menos agua será lo suficientemente densa como para hundirse. Animación cortesía de la NASA

Un lugar donde el agua superficial se hunde en las profundidades del océano es el Atlántico Norte. Cuando el agua se evapora y cede algo de calor al aire, el mar se vuelve más frío y un poco más salado. Además, cuando se forma hielo marino, congela el agua de la superficie dejando sal, lo que hace que el agua de mar restante sea más salada. Una vez que esta agua más fría y salada se vuelve lo suficientemente densa, se hunde en las profundidades del océano. El agua más cálida y menos densa de la Corriente del Golfo se precipita para reemplazar el agua que se hunde. Este movimiento ayuda a impulsar una “cinta transportadora” global de corrientes oceánicas, conocida como circulación termohalina, que mueve el calor alrededor de la Tierra. Los científicos miden el flujo de las aguas del Atlántico de norte a sur, en la superficie y en las profundidades, para evaluar la fuerza de esta Circulación del Océano Meridional del Atlántico (AMOC).


La temperatura y la salinidad de la superficie del mar determinan la densidad de la superficie del mar. La combinación de agua fría y salada frente a la costa de Groenlandia hace que el agua sea muy densa y, por lo tanto, capaz de hundirse para impulsar la cinta transportadora global. Animación cortesía de la NASA.

A medida que aumenta la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera debido a las acciones humanas, las temperaturas globales del aire y de los océanos se calientan. El agua más cálida es menos densa y, por tanto, más difícil de hundirse. Al mismo tiempo, la capa de hielo de Groenlandia se está derritiendo debido al calentamiento del aire y de las temperaturas del océano, y el hielo derretido está añadiendo agua dulce al Atlántico Norte. Este cambio reduce la salinidad del agua, haciéndola menos densa y más difícil de hundir.

Si deja de hundirse suficiente agua, entonces el AMOC se debilitará. Dependiendo de cuánto se debilite la AMOC, puede cambiar los patrones climáticos regionales, como las precipitaciones, y afectar dónde y cómo pueden crecer los cultivos. Según el último informe del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC), es "muy probable que el AMOC se debilite durante el siglo XXI" debido al cambio climático.

Los científicos que utilizan registros de temperatura y nivel del mar han inferido la fuerza de la AMOC durante el último siglo, y la evidencia sugiere que podría haberse debilitado ya. Sin embargo, las mediciones directas de los últimos 30 años aún no han confirmado tal disminución.

Cuándo y cuánto se debilitará la AMOC es un área de investigación en curso. Satélites como el Experimento Climático y Recuperación de la Gravedad (GRACE), GRACE-FO y los altímetros de medición de la altura del océano pueden observar características oceánicas relacionadas con el AMOC, complementando las mediciones de boyas y barcos oceánicos.

Las proyecciones actuales del IPCC muestran que es poco probable que el AMOC se detenga o colapse antes del año 2100. No obstante, otras proyecciones hablan de un colapso a mitad de siglo aproximadamente (2057). Sin embargo, "si tal colapso ocurriera", dice el IPCC, "muy probablemente causaría cambios abruptos en los patrones climáticos regionales". y el "ciclo del agua”. Estos podrían incluir “un desplazamiento hacia el sur del cinturón de lluvias tropicales, el debilitamiento de los monzones africanos y asiáticos, el fortalecimiento de los monzones del hemisferio sur y la sequía en Europa”, impactos que alterarían en gran medida la producción de alimentos en todo el mundo.

A medida que se recopilen y analicen más datos, los científicos podrán predecir mejor los cambios actuales y los impactos de esos cambios en el futuro.

Saludos a todos. Us or nobody.

24 de mayo de 2024

Actividades Educativas en "cienciasnaturales.es"

 Hola a todos


"cienciasnaturales.es" dispone de 60 actividades educativas de dos tipos: 
  1. Pulsando sobre el gif superior puede acceder a 25 actividades o juegos educativos en formato de puzles, identificaciones, asociaciones simples y complejas, sopas de letras y textos.
  2. Pulsando sobre el gif inferior dispone de 35 actividades fotocopiables e imprimibles con las soluciones.


Las actividades mencionadas de ambos tipos, corresponden esencialmente a contenidos de Biología y Geología y sus respectivas ramas.

Espero que esta información y las actividades os sean útiles para aprender estas ciencias de una forma mas lúdica.

Saludos a todos. Us or nobody.

15 de marzo de 2024

Mejoras en "cienciasnaturales.es"

¡Hola a todos!


En la mejora del acceso a las animaciones de "cienciasnaturales.es" desde el nuevo "index.html" dispone de Gifs con el título a la animación correspondiente.


La página de imágenes relacionadas con las Ciencias Naturales tiene ahora el mismo formato. Desde dicha página puede volver al "index.html" o ir a la página de vídeos.

La página de videos relacionados con las Ciencias Naturales tiene ahora este formato. Desde dicha página puede volver al "index.html" o ir a la página de imágenes.

Espero que estas modificaciones os ayuden a encontrar las animaciones de ciencias naturales contenidas en "cienciasnaturales.es". Dichas animaciones siguen ordenadas alfabéticamente y se accede a ellas pulsando el botón "animaciones".

Saludos a todos. Us or nobody.

8 de febrero de 2024

La falta de agua será nuestro mayor problema en el futuro próximo

 ¡Hola a todos!


El agua es una de las pocas moléculas que puede presentar los tres estados de la materia de forma natural (sólido, líquido y gaseoso). 

En el estado sólido la encontramos en los icebergs, en los glaciares y en los casquetes polares así como en el hielo de nuestro congelador. 

En forma líquida la encontramos en lagos, ríos, acuíferos subterráneos así como en mares y océanos. 

En la atmósfera se encuentra en forma gaseosa como vapor de agua.


El agua es una molécula dipolar que establece enlaces o puentes de hidrógeno con otras moléculas cercanas. Sus características fisicoquímicas la dotan de numerosas propiedades como elevadas fuerzas de cohesión y adhesión, alta tensión superficial, elevados calor específico, calor de vaporización y conductividad.

Las propiedades mencionadas en el párrafo anterior se relacionan con su capilaridad, flotabilidad, regulación de la temperatura, capacidad como disolvente y reguladora del pH.

Tiene muchas e importantes funciones tanto en la geosfera como en la biosfera. Dentro de los organismos vivos tiene gran poder disolvente, transporta sustancias, es el medio de muchas reacciones químicas y regula nuestro pH corporal.

En el ser humano, aproximadamente un 70% de nuestro cuerpo es agua, más de la mitad de la cual está en el interior de las células (agua intracelular) y el resto (agua extracelular) se encuentra en la sangre y en los líquidos intersticiales (baña los tejidos).


El calentamiento global del planeta, debido al aumento de gases de efecto invernadero, genera cambio climático. Dicho cambio, que ya viene llamándose emergencia climática, genera fenómenos climáticos extremos como inundaciones y sequías, entre otros.

 En la península ibérica, en el momento de escribir esta entrada, tenemos sequías en Cataluña, parte de Andalucía y en general en el Este del país. En muchos municipios ya hay restricciones de agua. Si no llueve lo suficiente y durante suficiente tiempo los embalses se vacían y se precisan nuevas estrategias para el reparto del agua y numerosas recomendaciones para el uso racional del agua en la agricultura, ganadería, industria y hogares. 

En el mapa puede ver la situación a fecha de 5 de febrero de 2024 
(pulse sobre la imagen si desea ir a embalses.net).


Como dice el título de esta entrada del blog, la falta de agua será nuestro mayor problema en el futuro próximo.

Saludos a todos. Us or nobody.

25 de enero de 2024

Implantación de Energías Renovables

¡Hola a todos! 


Este vídeo de Greenpeace muestra como, desde el punto de vista de esta ONG, deben implantarse las energías renovables. Greenpeace pone varios ejemplos de buenas y malas prácticas. Cada cual puede sacar sus propias conclusiones.

Saludos a todos. Us or nobody.